4º ESO


CURSO 19/20

ÚLTIMO DÍA PARA ENVIAR TAREAS Y/O ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN: VIERNES 19 DE JUNIO A LAS 15.00

CORRECCIÓN UNDÉCIMA SEMANA DE TAREAS

HOOOOOOLAAAAAA!!!!

Tal y como os prometí, aquí os dejo las correcciones de algunas de las actividades de la semana pasada:

SINTAXIS: Estaba pendiente la solución del ejercicio para saber clasificar las oraciones subordinadas sustantivas (sujeto, CD, atributo, CN, CAdj, CAdv, CRég) 

Lo que sí estaba pendiente era la solución de este ejercicio: habíamos visto las subordinadas sustantivas precedidas de preposición y teníamos que dividirlas en PP/PSub y ddecir de qué tipo era la subordinada. Bueno, pues aquí tenéis la solución:
3. No me gusta que seas tan grosero
PP: No me gusta
Psub sustantiva de sujeto: que seas tan grosero

4. El abogado le informó de que no había pagado las facturas
PP: El abogado le informó
Psub sustantiva de CRégimen: de que no había pagado las facturas

5. El médico nos comunicó que el paciente había mejorado
PP: El médico nos comunicó
Psub sustantiva de CD: que el paciente había mejorado

6. Tenemos la convicción de que triunfarás en el teatro
PP: Tenemos la convicción
PSub sustantiva de CNombre: de que triunfarás en el teatro

7. Estamos muy cansados de que insistas en lo mismo
PP: Estamos muy cansados
Psub sustantiva de CAdjetivo: de que insistas en lo mismo

8. Juan estuvo muy lejos de que lo aceptaran en ese trabajo
PP: Juan estuvo muy lejos
Psub sustantiva de CAdverbio: de que lo aceptaran en ese trabajo

9. No es bueno que seas tan impaciente.
PP: No es bueno
Psub sustantiva de sujeto: que seas tan impaciente.

10. El director del banco aseguró a los accionistas que los beneficios crecerían
PP:  El director del banco aseguró a los accionistas
Psub sustantiva de CD: que los beneficios crecerían

11. El profesor nos habló de que en los barrios marginales hay miseria
PP: El profesor nos habló 
Psub sustantiva de CRégimen: de que en los barrios marginales hay miseria

12. Los padres de Ana estaban que no se lo creían
PP: Los padres de Ana estaban 
Psub sustantiva de atributo: que no se lo creían

Como algunos os habéis lanzado a analizar, os dejo los análisis de algunas de las que me habéis enviando para que corrijáis errores, si alguien quiere seguir enviando vídeos u oraciones para subir nota, puede hacerlo:




LITERATURA: Estaba pendiente de entregar la entrevista a Machado y el comentario a algunos de sus poemas, he recibido algunos, pero no lo cuelgo porque todavía queda mucha gente por entregar y no quiero quitarles sus ideas...

PARA SUBIR NOTA: había varias actividades propuestas, siguen siendo las mismas, si os animáis, que sepáis que tenéis hasta el 19 de junio:

LECTURA: y en cuanto a la última lectura, Bajarse al moro, podéis hacer lo que queráis:
- si quieres hacer un examen de preguntas sobre la lectura, me lo dices por el correo y te lo envío, 
- elegir algún fragmento y dramatizarlo, vale en vídeo o en audio, de forma individual o en grupo, pero luego me explicáis por qué habéis elegido esa parte y no otra,
- realizar presentación power point,
- realizar un vídeo explicativo, un booktrailer, un tik tok... Lo que queráis. Fecha límite de entrega 19 de junio.

OTRAS OPCIONES: 
- realizar vídeo de las oraciones pendientes
- realizar booktrailer de algún libro que hayáis leído durante la cuarentena

Y nada más, sigo en le correo para lo que queráis!!!!!!



UNDÉCIMA SEMANA DE TAREAS Y ÚLTIMAAAAAA!!!!

YA ESTAMOS EN JUNIO!!!!!

Junio siempre ha sido el mes más esperado y este año no iba a ser menos!!!!! Hoy os pongo tareas y ya serán las últimas de este periodo de confinamiento, estamos llegando a uno de los autores más importantes del siglo XX y ahí lo vamos a dejar ya... No obstante, también voy a dejar propuestas varias actividades voluntarias por si queréis seguir trabajando.
Hemos pasado una experiencia un tanto rara, encerrados en casa y estudiando a través de una pantalla, la verdad es que no es lo más motivante para ponerse a aprender, pero muchos de vosotros habéis cumplido como campeones, habéis trabajado muchísimo, algunos más incluso que en clase. Por eso os quiero dar mi ENHORABUENA a todos porque trabajar en estas condiciones no es nada fácil. Aunque ha habido de todo, ha habido gente que entregaba su tarea puntualmente, como un reloj, otros que solo las entregaban cuando aparecían las correcciones, otros que han desaparecido y luego han vuelto a aparecer, otros que no han participado nunca.... La verdad que es una situación complicada y es fácil despistarse….
Bueno, pues prueba más que superada. Espero que el próximo curso podamos trabajar viéndonos las caras, comentando lo que estamos viendo, preguntando y resolviendo dudas, riéndonos cuando alguien dice una pamplina... En fin, volver a clase, porque en definitiva allí no se está tan mal!!!!!
Un beso fuerte a todos, porque os lo meréis de sobra!!!!!!!

Y ahora vamos a seguir... Corregimos lo de la semana pasada: CORRECCIÓN TAREAS SEMANA DÉCIMA
Bueno, pues estábamos liados con el análisis de oraciones subordinadas sustantivas, seguíamos con la lista de la semana pasada, ya hay algunas más corregidas, podéis mirarlo aquí y comprobar vuestros errores: https://sintaxisconfinada.blogspot.com/

En cuanto a la literatura, teníamos un ejercicio de Rubén Darío, aquí tenéis un ejemplo de cómo debería estar resuelto:

Otro ejemplo de corrección del texto argumentativo:

COMENTARIO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
 ESTRUCTURA
 INTRODUCCIÓN: De la línea 1 a la 17 ( dos primeros párrafos) Nos hace una pequeña introducción sobre el tema del texto, en este caso, como apps como puede ser Tik Tok, dan consejos para poder copiar en un examen.
DESARROLLO: De la línea 18 a la 32 ( siguiente párrafo) Nos cuenta que es imposible hacer un examen con la seguridad cien por cien de que no vayan a copiar a pesar de que existen aplicaciones que analizan que se hace al otro lado de la pantalla mientras haces un examen.
CONCLUSIÓN: De la línea 33 hasta el final, nos presentan posibles causas de por qué los alumnos hacen eso y posibles alternativas que hagan pensar y así no tengan la posibilidad de copiar, como por ejemplo, hacer un Tik tok, escribiendo un guion, memorizando e interpretando.

RASGOS DE ARGUMENTACIÓN

Según el texto esto es una argumentación subjetiva porque son conclusiones probables en las que se utilizan argumentos que se consideran aceptables desde un punto de vista práctico, social psicológico o ideológico.
Hay varios conectores, por ejemplo: Pero, sin embargo, por ejemplo, aunque....

CLASE DE ARGUMENTACIÓN
 Es una argumentación encuadrada porque la tesis aparece al comienzo del texto, luego un cuerpo de argumento y finalmente se repite la tesis a modo de conclusión y además se considera demostrada.
 TIPOS DE ARGUMENTOS
 Es un argumento subjetivo
Tópico: (dicho que se repite y se acepta comúnmente) por ejemplo, imposible hacer exámenes 100% seguros
Generalización: (Afirmación general que se extrae de casos particulares) por ejemplo, las familias apoyan a sus hijos aplicando el sentido común que a veces el sistema no aporta
Experiencia personal: (Idea subjetiva que se produce a raíz de una determinada vivencia individual) por ejemplo, acabo de terminar mi examen de mates y lo he copiado enterito.

OPINIÓN PERSONAL

Para comenzar, me parece un texto muy interesante, porque realmente es algo muy de la actualidad. Por un lado, es verdad que es mucho más fácil copiar en exámenes puesto que tenemos dispositivos que nadie nos controla, apuntes.... que con un click en el ratón del ordenador, tenemos respuestas, pero pienso, que para que todo esto no ocurra, además de hacer exámenes, ya que con esto no te aseguras que lo hayan hecho igual que si estuviéramos dentro de clase, con alguien que nos vigila, hay que plantear trabajos que nos hagan ejercitar la mente, como bien dice en el texto anterior, escribir un guion memorizarlo y grabar etc. Por otro lado, seguir avanzando en la asignatura, (no de manera muy brusca) de manera que seamos conscientes de nuestras capacidades y ver hasta qué punto nos la podemos “apañar” nosotr@s mism@s. Además, estamos avanzando en competencias digitales, que nos puede ser muy útiles en un futuro.
En resumen, hace falta proporcionar ideas con las que podamos seguir aprendiendo y avanzando, aunque estemos “perdiendo” tiempo, por así decirlo, de nuestra formación académica.

Bueno, pues vamos al lío UNDÉCIMA SEMANA DE TAREAS Y ÚLTIMAAAAAA!!!!
SINTAXIS: para terminar con la subordinación sustantiva, os pongo este vídeo y vemos los otros tipos de subordinadas sustantivas que nos quedan: DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE, DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO, DE COMPLEMENTO DEL ADVERBIO Y DE COMPLEMENTO RÉGIMEN
Así que vamos a hacer este ejercicio. En esta lista de oraciones hay de todos los tipos de oraciones subordinadas sustantivas, divídelas en proposición principal y subordinada y di de qué tipo es la subordinada. ¡OJO! Puede haber de todo: sujeto, CD, atributo, Cdel nombre, C del adjetivo, C del adverbio y C Régimen. Yo hago las primeras y luego seguís vosotros. 

1. No sería nada deseable que todos pensáramos igual.

No sería nada deseable: PP

que todos pensáramos igual: P subord sustantiva de sujeto


2. Tengo muchísimas ganas de que llegue ya el verano
Tengo muchísimas ganas: PP
de que llegue ya el verano: Psub sust de C del nombre

Ahora seguid vosotros y fijaos en la preposición y a quién complementa!!!!

3. No me gusta que seas tan grosero
4. El abogado le informó de que no había pagado las facturas
5. El médico nos comunicó que el paciente había mejorado
6. Tenemos la convicción de que triunfarás en el teatro
7. Estamos muy cansados de que insistas en lo mismo
8. Juan estuvo muy lejos de que le aceptaran en ese trabajo
9. No es bueno que seas tan impaciente.
10. El director del banco aseguró a los accionistas que los beneficios crecerían
11. El profesor nos habló de que en los barrios marginales hay miseria
12. Los padres de Ana estaban que no se lo creían

Bueno, lo OBLIGATORIO es que me dividáis las oraciones en PP/Psub y tipo, pero si alguien las quiere analizar y enviar en papel o realizar un vídeo analizando alguna, también puede hacerlo. Os dejo dos ejemplos de cómo se analizan las que llevan preposición:




LITERATURA: En literatura hemos visto a uno de los grandes autores del siglo XX, Rubén Darío y hoy vamos a ver a otro de los grandes: ANTONIO MACHADO, queda mucho, sí, pero las circunstancias no son las ideales para estudiar literatura. Todo esto lo volveréis a ver en 2º de Bachillerato, porque a partir de aquí, el temario es el mismo. Bueno, aquí tenéis un vídeo para que sepáis quién fue D. Antonio Machado:

En esta página además, tenéis además más información sobre él y algnos de sus poemas: https://porfolio-digital-4eso.weebly.com/antonio-machado.html#

La tarea consiste en:
1.- Realiza una entrevista (imaginaria, claro) a don Antonio Machado, debe constar de breve presentación (3 o 4 líneas) y 10 preguntas a través de las cuales repases los acontecimientos más importantes de su vida y obra. Obviamente deben estar escritas las preguntas y respuestas. Nota: si alguien se atreve y queréis trabajar en grupo, podéis grabar la entrevista en vídeo y enviármela, lo tendré muy en cuenta!!!!!
2.- Como habrás visto en el vídeo y en la página, la obra de Machado tiene dos etapas fundamentales, el libro Soledades pertenece al Modernismo y Campos de Castilla a la generación del 98. Elige un poema de cada etapa, di cuál es su tema, resúmelo y di por qué características crees que pertenece a un libro y no a otro.
(También puedes consultar la página 238 de tu libro de texto)
3.- Elige un poema de Machado, el que quieras, recítalo y mándame el audio o vídeo, lo que quieras. Si es muy largo, también podéis hacerlo en parejas.

Si el punto 3 se te hace difícil puedes elegir otra opción: elabora un power point en el que expliques en qué consistieron las 3 generaciones más importantes del siglo XX: Generación del 98, Generación del 14 y Generación del 27 y quiénes fueron sus componentes.

LECTURA: y en cuanto a la última lectura, Bajarse al moro, podéis hacer lo que queráis:
- si quieres hacer un examen de preguntas sobre la lectura, me lo dices por el correo y te lo envío, 

- elegir algún fragmento y dramatizarlo, vale en vídeo o en audio, de forma individual o en grupo, pero luego me explicáis por qué habéis elegido esa parte y no otra,

- realizar presentación power point,
- realizar un vídeo explicativo, un booktrailer, un tik tok... Lo que queráis. Fecha límite de entrega 19 de junio.

Y ya está!!! Ha sido difícil sacar para adelante estos meses de trabajo, imagino que para vosotros también, he echado en falta más contacto con vosotros... Pero esto del confinamiento nos ha cogido "en bragas" a todos, espero que la Junta a partir de ahora mejore los servicios informáticos, para que no nos veamos tan desprotegidos. Con todo, ha sido un placer trabajar con vosotros, la próxima semana apareceré por aquí para poner las correcciones y comentaros alguna cosa de cara al verano.
Nooooooo, tranquilos, no son tareas.... Ánimoooooo que ya habéis llegado al fin!!!!!!




DÉCIMA SEMANA DE TAREAS

AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO!!!!

Bueno chic@s, ya vamos llegando al final, última semana de mayo, entramos en fase 2... Esto marcha!!!! Ya no queda casi nada para que estemos de vacaciones y disfrutando del merecido descanso!!!!!
Pero debemos seguir manteniéndonos alerta, ¿eh? No todo son facilidades, por un lado hay que seguir manteniendo la distancia y por otro, debemos seguir haciendo tareas hasta que llegue el momento final. Ánimo!!! Que cada semana es un gran paso!!!!!

Bueno, pues no me enrollo más y comenzamos a corregir: CORRECCIÓN DE LA SEMANA NOVENA

SINTAXIS, estaban pendientes estos dos ejercicios:

TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS:

- Te busqué por todas partes y no te encontré, dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por el nexo y

P1: Te busqué por todas partes

P2: no te encontré


- He querido que lo supieras tú primero, una proposición principal y otra subordinada sustantiva de CD porque funciona como CD de la principal ¿Qué he querido? Lo he querido, unidas por el nexo que
PP: He querido
P subordinada sustantiva de CD: que lo supieras tú primero

- Me han mandado el paquete que solicité ayer, una proposición principal y otra subordinada adjetiva porque que se puede sustituir por el cual: Me han mandado el paquete el cual solicité ayer
PP: Me han mandado el paquete que solicité ayer
P sub adj: que solicité ayer

- He venido para que me des una explicación, oración formada por una proposición principal y otra subordinada adverbial de finalidad, porque funciona con un CCF ¿Para qué he venido?
PP: He venido
P sub adv de finalidad: para que me des una explicación

- Preparamos la cena, pusimos una película, nos entretuvimos un buen rato, oración compuesta por 3 proposiciones yuxtapuestas, unidas por ,
P1: preparamos la cena,
P2: pusimos una película,
P3: nos entretuvimos un buen rato

- Lo he hecho como me dijiste, oración formada por una proposición principal y otra subordinada adverbial de modo, porque funciona como un CCM, ¿Cómo lo he hecho?
PP: Lo he hecho
P sub adv modo: como me dijiste

- No sé de qué me hablas, una proposición principal y otra subordinada sustantiva de CD porque funciona como CD de la principal, ¿qué no sé? No lo sé
PP: no sé
P sub sustantiva: de qué me hablas

- Ese es el hombre que me insultó ayer, una proposición principal y otra subordinada adjetiva porque que se puede sustituir por el cual: ese es el hombre el cual me insultó ayer
PP: ese es el hombre
P sub adjetiva: que me insultó ayer

TIPOS DE ORACIONES SUSTANTIVAS: 
La semana pasada os puse un vídeo en el que veíamos los tipos de oraciones subordinadas sustantivas que había, hay varios, pero en ese primer vídeo nos centramos en tres: sujeto, CD y atributo, aquí tenéis las soluciones:


2.- Le encanta que le llamen la atención
Le encanta: proposición principal 
que le llamen la atención: proposición subordinada sustantiva de sujeto, ¿ quién le encanta? el hecho de que le llamen la atención
3.- No nos han dicho aún cuándo se casan
No nos han dicho aún: proposición principal
cuándo se casan: proposición subordinada sustantiva de CD, porque se puede sustituir por lo ( No nos lo han dicho aún) y además, la proposición principal ya tiene sujeto ¿quiénes no nos lo han dicho? Ellos (sujeto omitido)
4.- Parece que la reunión empezará tarde
Parece: proposición principal
que la reunión empezará tarde: proposición subordinada sustantiva de atributo porque es verbo principal es copulativo
5.- El profesor impuso que el examen se celebrara el lunes
El profesor impuso: proposición principal
que el examen se celebrara el lunes: proposición subordinada sustantiva de CD, porque se puede sustituir por lo (el profesor lo impuso)  y además, la proposición principal ya tiene sujeto ¿quién  lo impuso? El profesor
6.- Es importante que tomes pronto tu decisión
Es importante: proposición principal
que tomes pronto tu decisión: proposición subordinada sustantiva de sujeto, ¿ quién es importante? el hecho de que tomes pronto una decisión
7.- María está que se sube por las paredes por tu culpa
María está: proposición principal
que se sube por las paredes por tu culpa: proposición subordinada sustantiva de atributo porque es verbo principal es copulativo
8.- Me gusta que vengas de visita de vez en cuando
Me gusta: proposición principal
que vengas de visita de vez en cuando: proposición subordinada sustantiva de sujeto ¿quién me gusta? El hecho de que vengas a visitarme
9.- Dime qué te ha contado esa criticona
Dime: Proposición principal
qué te ha contado esa criticona: proposición subordinada sustantiva de CD, porque se puede sustituir por lo (Dímelo)  y además, la proposición principal ya tiene sujeto ¿quién  lo dice? Tú, dímelo tú
10.- Es necesario que te tomes más en serio tus estudios.
Es necesario: proposición principal 
que te tomes más en serio tus estudios: proposición subordinada sustantiva de sujeto ¿quién me gusta? El hecho de que te tomes en serio tus estudios.

LITERATURA

TAREA SEMANA DÉCIMA:

- SINTAXIS: La semana pasada hablamos de las subordinadas sustantivas y, aunque hay más tipos, nos centramos en tres: de sujeto, de CD y de atributo. Bueno, pues esta semana vamos a intentar empezar a analizarlas, os dejo aquí tres vídeos en los que podéis ver cómo se analizan los tres tipos:



Os lo pongo además todo junto en el blog https://sintaxisconfinada.blogspot.com/ por si queréis consultar lo de la semana pasada para algo.
Bueno, pues la tarea de esta semana es ponerse a analizar, podemos coger las oraciones de la semana pasada, que ya sabéis de qué son e intentar su análisis:
1.- En esa reunión decidirán qué asuntos se plantearán en la junta general

2.- Le encanta que le llamen la atención

3.- No nos han dicho aún cuándo se casan

4.- Parece que la reunión empezará tarde

5.- El profesor impuso que el examen se celebrara el lunes

6.- Es importante que tomes pronto tu decisión
7.- María está que se sube por las paredes por tu culpa
8.- Me gusta que vendas de visita de vez en cuando
9.- Dime qué te ha contado esa criticona
10.- Es necesario que te tomes más en serio tus estudios.
Podéis hacer las dos opciones, analizar en papel y enviar foto o elegir una y hacer vídeo de su análisis. Ánimooooo no es tan difícil, solo hay que poner un poco de atención!!!!

LITERATURA
La semana pasada conocimos a Rubén Darío y ya visteis lo importante que fue para la poesía española. Esta semana vamos a trabajar con la Sonatina, uno de sus poemas más famosos y vamos a ver por qué es el máximo representante del Mdernismo. Haremos una especie de comentatio de texto guiado, la localización ya está hecha, es la tarea de la semana pasada, ahora nos centraremos en el resto de preguntas del comentario de texto:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera Hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

LENGUA:  Hace unas semanas empezamos estudiando el texto argumentativo, que es el que te informa de una idea pero también intenta convencerte. Los textos argumentativos suelen aparecer en los periódicos, para analizar la actualidad y proponer soluciones.
Ahora vamos a leer un texto argumentativo:

La revolución de los copiones

La educación on line incrementa las posibilidades de hacer trampas e incluso la suplantación de identidad. Profesores y expertos coinciden en que hay que cambiar la manera de evaluar en estas circuntancias






Una alumna de cuarto de la ESO estudia con su ordenador durante el confinamiento.
Una alumna de cuarto de ESO estudia con su ordenador durante el confinamiento



Beatriz Lucas Madrid - 02 may 2020 - 00:30 CEST


“Chicos os comparto cinco apps para hacer los deberes y acertar todo en los exámenes”. Así arranca uno de los cientos de vídeos de Tik Tok que han invadido las redes sociales el último mes. En un minuto, los alumnos comparten trucos para acertar los exámenes, hacer resúmenes automáticos, resolver problemas matemáticos, analizar sintácticamente frases, o traducir del latín. Hay cientos, con etiquetas como #trucos #clasesonline, y la mayoría llevan un trabajo de edición concienzudo. Y muy eficaz.

Estos vídeos demuestran que la ética es una tarea pendiente, pero que las competencias digitales de los alumnos son más evolucionadas que las de algunos docentes. “Acabo de terminar mi examen de mates y lo he copiado enterito”, confiesa Carla, 16 años, estudiante de 4 de ESO de Madrid. En su centro les obligan a poner el móvil apuntando al cuaderno y la profesora vigila desde la pantalla. “No te pueden controlar. Si quieres hacer trampas, las haces. Y ahora con las plataformas más”, dice. Para copiar ha usado tres cuadernos fuera de plano y el móvil de su madre para compartir las respuestas en el grupo de Whatsapp. “No me da cargo de conciencia, me pasé la tarde estudiando y no entendía nada. Es mucho más difícil aprender a distancia. Estaba agobiadísima y me ha salvado”, explica.



Imposible hacer exámenes 100% seguros

Los especialistas en ciberseguridad coinciden en que es imposible hacer exámenes 100% seguros. “Existen aplicaciones que analizan el comportamiento al otro lado de la pantalla y el porcentaje de posibilidades de que los alumnos hayan copiado, pero es difícil implantarlas para millones de alumnos”, dice Eduardo Cruz, especialista en ciberseguridad y consejero delegado de la aplicación de control parental Qustodio. Una de ellas es el navegador Respondus LockDown Browser: impide copiar datos, ir a otras URL o utilizar otras aplicaciones, y envía un informe de vídeo y audio de cada alumno con una estimación de fraude. Como es imposible de aplicar en el sistema educativo, Daniel C., profesor de robótica e inglés en Mérida, señala que las facultades de informática han optado por lo analógico, que permite al menos comprobar la letra de quien hace el examen: “Los alumnos hacen las pruebas con tiempo muy limitado, en papel y a mano, y luego las escanean y se las envían a su profesor”.



Cuando a Rafael Rodríguez Rubio, del instituto IES Ramón Carande de Sevilla, le llegaron estos vídeos le escandalizó que alardearan de hacer trampas, pero le fascinó “su capacidad de superar problemas de forma cooperativa, solidaria y con las herramientas a su alcance; demuestran mejor que cualquier test sus competencias para el siglo XXI”. Rafael cree que en el fondo están cuestionando cómo se les examina: “Debería ser un proceso de mejora y no solo de números”. El problema es que la adaptación del sistema educativo a esta situación ha sido forzada, rápida y sin tiempo para pensarla: “Ha habido muchos desajustes. Para algunos profesores lo fácil es tirar de los reyes godos y olvidamos lo más importante, que son los procesos”, señala Rodríguez Rubio.

Para Carla es insultante que les evalúen con un test: “Los exámenes online no tienen sentido. La profesora no sabe si he entendido la II Guerra Mundial si me pregunta por fechas, nombres y batallas, que están a un clic. Molaría que hubiera retos, que tuviéramos que aplicar lo aprendido a los campos de refugiados, por ejemplo. Pero sería más difícil de corregir que un cuestionario de Google”. Aunque reconoce que los exámenes tienen menos pero que antes pero siguen siendo importantes.

José Miguel Sáiz Gómez, asesor de tecnología en un centro de Formación del Profesorado de Cantabria y responsable de formación online de la consejería ofrece algunas pautas para que la evaluación dé un retrato cercano al desarrollo de los alumnos. “Varias pruebas y más breves, con tiempo acotado, preguntas aleatorias y varios modelos de examen. Y pruebas de respuesta abierta, donde tengan que sacar conclusiones, relacionar y aportar experiencias personales”, explica.

Sin exámenes convencionales

Susana López Romero es profesora en un instituto en Cádiz y ha prescindido de los exámenes convencionales. “Les dejo usar todo el material y que resuelvan supuestos”, explica. “No tiene sentido que memoricen 40 leyes que van a cambiar mañana. Es mejor que sepan dónde buscar información veraz, y aplicarla en un mundo cambiante”, concluye. Otra propuesta es que apliquen lo aprendido a su realidad, como dice Carlos Medina, profesor de Historia en Elche: “Deben saber cómo el aprendizaje les es útil para cambiar su mundo. Los test no evalúan la capacidad del alumno de superar un problema”.

En el colegio de Sara, ni siquiera les obligan a encender la cámara para hacer el examen online, así que su madre respondió por ella una prueba de francés: “Bueno, fue un poco a medias”, confiesa. Ella a su vez resolvió el examen de inglés de su hermano. “Él sí que tenía que encender la cámara pero no el micro, me puse a su lado fuera de plano y le dicté las respuestas”, explica esta alumna de cuarto de Secundaria. Dani C. cree que las familias apoyan a sus hijos aplicando el sentido común que a veces el sistema no aporta. “Si esa niña tiene que sacar una nota imposible para hacer medicina, es normal que su madre le ayude con el francés, que no es determinante y puede penalizarle”. Para este profesor hay algo también de desafío frente a un sistema injusto. “Les cabrea y lo revientan con las armas a su alcance. Están utilizando técnicas muy inteligentes: trabajo en grupo para un objetivo común, optimizando el aprendizaje y compartiéndolo”, explica este docente.

A Sara le enfadó y le alegró a partes iguales descubrir que su profesora de literatura había copiado de internet un examen. Tenía que responder varias preguntas sobre San Manuel Bueno Mártir, de Miguel de Unamuno: “No me lo había leído pero copié una de las preguntas en google y me llevó a una página con 50 preguntas y respuestas sobre el libro; solo tuve que reescribir las respuestas con mis palabras para que no se notara”.

Eduardo Cruz propone integrar la tecnología de forma creativa: “El medio que usan estos estudiantes debería ser parte de la solución. Si en lugar de un examen se les planteara hacer un vídeo TikTok sobre un libro tendrían que investigar, hacer un buen guion, resumir y pensar”, explica este especialista. Y concluye admirado: “Estos chavales están rompiendo con lo establecido y cuestionándolo. Les parece absurdo así que están haciendo su revolución”

Bueno, pues una vez leído el texto, intentad hacer un comentario de texto siguiendo los pasos del vídeo 1, yo hago los dos primeros:

- Localización: Se trata de un texto periodístico aparecido en el periódico de ámbito nacional El País, fue publicad el dia 2 de mayo de 2020 y recoge un tema de actualidad firmado por la periodista Beatriz Lucas

- Género de opinión: El texto está dentro de los géneros de opinión de un periódico, porque además de informar sobre una situación real, se muestra la opinión de varios expertos, padres y alumnos sobre la situación que está viviendo la enseñanaza en estos momentos. Se trata de una crónica de sociedad, en la que se informa, pero también se opina.

Ahora sigue tú:

- Estructura, esto ya sabemos lo que es ¿verdad?

- Rasgos de argumentación. La lista con las clases de palabras que suelen aparecer en un texto argumentativo está en lapágina 113 de vuestro libro de texto, buscad ejemplos de lo que aparece en el texto. Ahí no aparecen los conectores, que sí son muy importantes en los textos argumentativos, poned ejemplos de los conectores que encontréis también.

- Clase de argumentación: inductiva, deductiva o encuadrada (páginas 113 y 114) razónalo.

- Tipos de argumentos. La lista con los argumentos que pueden aparecer en un texto argumentativo está en el libro de texto en la página 88, buscad ejemplos de los que creéis que aparecen

- Opinión: elabora un texto argumentativo en el que expreses tu opinión sobre lo que plantea este texto. Puedes utilizar una estructura inductiva, deductiv o encuarada, como quieras, pero sí es obligatorio el uso de conectores: primeramente, por un lado, por otro lado, en cuanto a, por lo que respecta a, finalmente, resumiendo..., para organizar tu discurso. Extensión recomendada, unaa 10 líneas.

LECTURA
Ya estamos terminando, la semana pasada hicisteis un cuestionario sobre La caasa de Bernarda Alba, nos quedaba otra obra: Bajarse al moro. Como sé que ya empiezan los agobios de final de curso, pues esta obra la dejo voluntaria y podéis hacer un cuestionario o un trabajo, lo que queráis: una presentaación, un vídeo en el que representéis una escena, una lectura dramatizada... Lo que queráis.... Me vais contando, podéis hacerlo de forma individual o en grupo. La obra es muy diveertida, nada que ver con Bernarda.

Pues nada más, que tengáis una buena semana a pesar del levante!!!!!!




NOVENA SEMANA DE TAREAS

HOLA DE NUEVO!!!!!

Nueva semana y buen tiempo!!!! Trabajaremos un poquito, pero sin pasarnos, ¿no? Que también hay que salir!!!! Ánimoooooo que parece que no, pero junio está ahí ya mismo!!!!!

Empezamos como siempre corrigiendo: CORRECCIÓN SEMANA OCTAVA

- SINTAXIS: quedaban pendientes de corregir aquellas oraciones coordinadas, me habéis mandado algunos vídeos y otras las he hecho yo, ahí tenéis la corrección de todas las oraciones coordinadas. Si no entendéis algo, preguntad:
https://sintaxisconfinada.blogspot.com/

También os mandé un ejercicio de sintaxis compuesta para que vierais que había varios tipos, esto os ha costado mucho trabajo a la mayoría. Lo voy a corregir aquí, os explico por qué y os pongo alguna más de recuerdo, porque creo que para entenderlo bien, hace falta muuuuuuuchhhhaaaaaa práctica. Bueno, allá vamos:

1.- Iré donde me apetezca
Oración compuesta por dos proposiciones, la principal es Iré y donde me apetezca es una subordinada adverbial de lugar, porque funciona como un CCL ¿dónde iré?

2.- Podrán hacerme preguntas, no voy a contestar nada. 
En esta oración no hay nexo, solo una coma, por lo tanto se trata de dos proposiciones yuxtapuestas. Aquí no hay proposición principal ni subordinada. Solo P1 y P2:
Podrán hacerme preguntas: P1
 no voy a contestar nada: P2

3.- Me ha gustado mucho el libro de aventuras que me prestaste.
En esta oración el nexo es que, que puede introducir subordinadas adjetivas o sustantivas. Si se puede sustituir por el cual es una subordinada adjetiva:
Me ha gustado mucho el libro de aventuras el cual me prestaste. 
la proposición principal sería: Me ha gustado mucho el libro de aventuras 
que me prestaste, es una subordinada adjetiva porque además de poder sustituirse por el cual, funciona como un adjetivo de libro de aventuras

4.- No se sabe qué pretende con esa actitud
Aquí tenemos otro que, pero esta vez lleva tilde, y además, no se puede sustituir por el cual, por lo tanto es una subordinada sustantiva.
No se sabe: proposición principal
qué pretende con esa actitud: proposición subordinada sustantiva

5.- El profesor decidió que el examen se celebraría el lunes
Aquí pasa lo mismo, otro que, no tiene tilde, pero tampoco se puede sustituir por el cual, así que volvemos a tener una subordinada sustantiva.
El profesor decidió: proposición principal
que el examen se celebraría el lunes: proposición subordinada sustantiva

6.- Este país es una potencia mundial pero resulta molesto para el hemisferio occidental
Esta oración tiene un nexo que ya todos conocemos, es pero. Entonces aquí no hay proposición principal, ni subordinada. Aquí lo que hay son dos proposiciones coordinadas adversativas, P1 y P2.
Este país es una potencia mundial: P1
 pero: nexo
resulta molesto para el hemisferio occidental: P2

7.- Conozco bastante bien el ama humana, he sufrido muchos desengaños
En esta oración no hay nexo, solo una coma, por lo tanto se trata de dos proposiciones yuxtapuestas. Aquí no hay proposición principal ni subordinada. Solo P1 y P2:
Conozco bastante bien el ama humana: P1 
he sufrido muchos desengaños: P2

8.- Cuando él lo dice, será cierto.
Oración compuesta por dos proposiciones, la principal es será cierto y cuando él lo dice es una subordinada adverbial de tiempo, porque funciona como un CCT ¿cuándo será cierto?

9.- El asunto de que te hablé me preocupa bastante
En esta oración el nexo es que, que puede introducir subordinadas adjetivas o sustantivas. Si se puede sustituir por el cual es una subordinada adjetiva:
El asunto del cual te hablé me preocupa bastante
la proposición principal sería: El asunto me preocupa bastante 
del que te hablé, es una subordinada adjetiva porque además de poder sustituirse por el cual, funciona como un adjetivo de asunto

10.- No hay duda de que solo el congreso tiene poder para la proclamación de nuevas leyes.
Aquí tenemos otro que, no tiene tilde, pero tampoco se puede sustituir por el cual, así que volvemos a tener una subordinada sustantiva.
No hay duda: proposición principal
de que solo el congreso tiene poder para la proclamación de nuevas leyes: proposición subordinada sustantiva

11.- O sales a la pizarra o te pongo un cero.
Esta oración tiene un nexo que ya todos conocemos, es o. Entonces aquí no hay proposición principal, ni subordinada. Aquí lo que hay son dos proposiciones coordinadas disyuntivas, P1 y P2.
sales a la pizarra: P1
o...o: nexos
te pongo un cero: P2

12.- Ve al hospital para que te curen esa herida.
Oración compuesta por dos proposiciones, la principal es Ve al hospital y para que te curen esa herida es una subordinada adverbial de finalidad, porque funciona como un CCF ¿para qué vas al hospital?

13.- Una noche entró un gato blanco en casa y se coló en la bodega.
Esta oración tiene un nexo que ya todos conocemos, es y. Entonces aquí no hay proposición principal, ni subordinada. Aquí lo que hay son dos proposiciones coordinadas copulativas, P1 y P2.
Una noche entró un gato blanco en casa : P1
y: nexo
se coló en la bodega.: P2

14.- Muchos lo buscan , nadie lo encuentra, solo yo sé su escondite.
En esta oración no hay nexo, solo una comas, por lo tanto se trata de tres proposiciones yuxtapuestas. Aquí no hay proposición principal ni subordinada. Solo P1, P2 y P3:
Muchos lo buscan: P1 
nadie lo encuentra: P2 
solo yo sé su escondite: P3

15.- La prensa económica habla de que subirán las hipotecas.
Aquí tenemos otro que, no tiene tilde, pero tampoco se puede sustituir por el cual, así que volvemos a tener una subordinada sustantiva.
La prensa económica habla: proposición principal
de que subirán las hipotecas: proposición subordinada sustantiva.

RESUMEN:
1.- Cuando las oraciones son coordinadas o yuxtapuestas tenemos P1, P2, P3....
2.- Cuando las oraciones van introducidas por que o indican circunstancias ¿dónde, cómo, cuándo, por qué, para qué...? Tenemos proposiciones principales y subordinadas.
3.- La principal nunca lleva nexo y la subordinada sí
4.- Cuando que se puede sustituir por el cual es una subordinada adjetiva, si no se puede, lo normal es que sea sustantiva.
5.- Los nexos que llevan tilde: qué, cuándo, cómo, cuándo, dónde.... introducen subordinadas sustantivas.

LITERATURA:
Os mandé un esquema del Modernismo hispanoamericano y español. Aquí tenéis un ejemplo:


En el ejercicio 2 de la página 231 también podéis añadir:
En el poema de Manuel Machado hay un contraste, se usan palabas relacionadas con el lujo, el exotismo, lo helénico: "helénico, chic, parisién, Montmartre", pero también palabras propias de la cultura española: "torero, gitano, Macarena, banderillero".
Hay muchos adjetivos: "buscada, rebuscada, oportuna, buen, alegre"
Aparecen metáforas: "Un destello de sol y una risa oportuna/ amo más que las languideces de la luna" el poeta quiere hacer ver con esta metáfora, que prefiere una poesía cercana al pueblo antes que una poesía más enrevesada y solo comprensible para unos pocos.
En cuanto a la métrica, se intenta conseguir musicalidad con el uso de versos largos, con rima consonante, además se usan otras técnicas como:
- paralelismo: "Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-./ Con Montmatre y la Macarena comulgo"
- enumeraciones: "La agilidad, el tino, la gracia, la destreza,/ más que la voluntad, la fuerza, la grandeza..."

En el poema de Antonio Machado no hay palabras relacionadas con el lujo con lo exótico, sino todo lo contrario, palabras relacionadas con el campo y la naturaleza: "cigüeña, golondrinas, nevascas, ventiscas, pinos, chopos..."
También hay abundante adjetivación: "solitario, blanco, crudos, tibia, pobre, verdes, finos..." incluso epítetos: " blanco invierno, verdes pinos, finos chopos, humilde flor"
Usa metáforas: "crudos soplos de infierno" en referencia a la dureza del viento en el invierno, "azul lejanía" se refiere a la línea del horizonte.
La primavera es símbolo de la vuelta a la vida.
En cuanto a la métrica, la musicalidad se consigue mezclando versos de arte mayor y menor, se usa la rima consonante y no hay ninguna estrofa conocida.

LENGUA: El texto argumentativo
1.- ¿Crees que este vídeo utiliza un tipo de texto argumentativo? Razona tu respuesta.
Sí es un texto argumentativo porque su finalidad es determinar que una determinada idea es  verdadera o posible. Para ello se utiliza un conjunto de razonamientos y datos, que son los argumentos.

2.- ¿Crees que es una argumentación objetiva o subjetiva? Razónalo
Se trata de una argumentación subjetiva porque se defiende una tesis relacionada con la psicología, que es una rama de la filosofía, los argumentos y conclusiones que se esgrimen se mueven en el terreno de las opiniones, creencias, conceptos abstractos o sentimientos que no se pueden demostrar experimentalmente con una prueba científica o concluyente.

3.- Anota algún conector que la psicóloga haya utilizado para unir sus ideas.
Porque, en realidad, así que, pero, para mí, pues...

4. ¿Qué clase de argumentación crees que es? Según el tema y según el género.
Según su tema o área del saber, puede ser una argumentación humanística, porque está dentro de la psicología y también podría ser periodística, porque se expresa de forma que el público general lo pueda entender. Dentro de las argumentaciones periodísticas, se trata de un artículo de opinión.

TAREAS

SINTAXIS: Bueno, pues esta semana seguimos viendo tipos de oraciones. Si habéis corregido el ejercicio de tipos de oraciones compuestas, espero que sepáis de qué tipo son estas. Recordad, puede haber: yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.

- Te busqué por todas partes y no te encontré
- He querido que lo supieras tú primero
- Me han mandado el paquete que solicité ayer
- He venido para que me des una explicación
- Preparamos la cena, pusimos una película, nos entretuvimos un buen rato.
- Lo he hecho como me dijiste
- No sé de qué me hablas
- Ese es el hombre que me insultó ayer.

De todos esos tipos de oraciones del ejercicio anterior, nosotros solo vamos a aprender a analizar este curso las subordinadas sustantivas. De las subordinadas sustantivas hay varios tipos. Mira este vídeo e intenta hacer el ejercicio que viene después:

Yo hago la primera y vosotros las demás:

1.- En esa reunión decidirán qué asuntos se plantearán en la junta general
En esa reunión decidirán- Proposición Principal
qué asuntos se plantearán en la junta general- Proposición subordinada sustantiva de CD

2.- Le encanta que le llamen la atención
3.- No nos han dicho aún cuándo se casan
4.- Parece que la reunión empezará tarde
5.- El profesor impuso que el examen se celebrara el lunes
6.- Es importante que tomes pronto tu decisión
7.- María está que se sube por las paredes por tu culpa
8.- Me gusta que vendas de visita de vez en cuando
9.- Dime qué te ha contado esa criticona
10.- Es necesario que te tomes más en serio tus estudios.

LITERATURA: Avanzamos un poco más. El principal representante del Modernismo es Rubén Darío, mira estos dos vídeos y la página 234 de tu libro y elabora un texto de unas 10 líneas en el que expliques quién fue, por qué fue tan importante, cuáles son sus obras y en qué etapas se divide su producción.




Aquí tienes dos poemas muy conocidos de Rubén Darío, léelos y razona a qué etapas de su producción pertenecen según el tema que tratan:

LO FATAL
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, 
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, 
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror... 
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
y sufrir por la vida y por la sombra y por 
lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 
y no saber adónde vamos, 
¡ni de dónde venimos!...

SONATINA

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
·
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
·
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
 ·
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
·
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
·
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
·
¡Oh quién fuera Hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!
·
¡Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
Y nada más, lo dejamos ahí, porque si no recuerdo mal, hemos quedado el jueves a las 12 para hacer el examen del La casa de Bernarda Alba, os mandaré un cuestionario Google y contestáis ahí mismo. Cuando lo termine os digo de qué tiempo disponéis. Si alguien no pudiera hacerlo, que me avise y si no entendéis algo de la obra, también me podéis preguntar por mail. Si ponéis DUDA en el asunto, contesto antes.

Saludos y mucho ánimooooooo!!!!










OCTAVA SEMANA DE TAREAS

BUENOS DÍAS...!!!!

Pues aquí estamos otra vez, nueva semana, nuevos avances y nuevos retos... A ver si poco a poco la situación se normaliza y podemos volver más o menos a lo que era nuestra vida normal... Aunque todavía hay que ser prudentes, esta semana podréis volver a veros, pero con cuidado. Hay que seguir guardando las distancias, difícil, sí, pero hay que intentarlo, si no queremos volver atrás... Y eso no, hacia delante, siempre hacia delante!!!!
Pues en Lengua también seguimos hacia delante. La mayoría estáis trabajando mucho y muy bien y eso la verdad es que es muy motivante!!!! Así que continuamos. Primero vamos a corregir como siempre:

Modernismo: características: 

La importancia de la estética  Lenguaje pulcro, muy cuidado y cargado de figuras retóricas.  Era una corriente multidisciplinar que influenció en el campo de las letras, la pintura, el dibujo, la arquitectura, etc.  Rechazo a la realidad  Abundante preciosismo  Actitud melancólica por parte de los poetas  Poemas muy musicales, se solían crear piezas poéticas muy bellas tanto estética como sonoramente.  Influencia de la mitología grecolatina.  Búsqueda de la libertad. 

2- Principales artistas modernistas:  Alfons Mucha (1860-1939), fue un pintor cartelista y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Arte Modernista. Algunas de sus obras son:


Rubén Darío (1867-1916), fue un poeta, periodista y diplomático de Nicaragua. Fue el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Algunas de sus obras más famosas son: Azul...(1888), Cantos de vida y de esperanza (1905) y Prosas profanas (1896).

Antonio Machado (1875-1939) fue un poeta (el más joven representante de la generación del 98 pero también tuvo una etapa modernista)y catedrático nacido en Sevilla. Estuvo influido por el modernismo y el simbolismo. Escribió poemas como: A un olmo seco, Anoche cuando dormía, Retrato o Preludio
Charles Rennie Mackintosh (1868- 1928), fue un arquitecto, diseñador y acuarelista escocés, que tuvo una importancia fundamental en el movimiento Arts and Crafts y que además fue el máximo exponente del arte modernista en EscociaAlgunos de los primeros edificios de este artista escocés son The Lighthouse o Martyr's School, ambas situadas en Glasgow (Gran Bretaña)



Gustav Klimt (1862-1918), fue pintor simbolista austriaco que encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Pinntó lienzos y murales e hizo objetos de artesanía (todo con un estilo personal, muy ornamentado). Su obra más famosa es El beso de 1908.



Juan Ramón Jiménez (1881-1958), fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, entre la cual destaca la narración lírica Platero y yo.

Antonio Gaudí: arquitecto catalán, máximo representante del Modernismo, desarrolla su obra sobre todo en la ciudad de Barcelona, obras más representativas: La sagrada familia, El parque Güel, Casa Milá...

Y en cuanto a la sintaxis... Había varias oraciones para corregir, he pedido que me hicierais vídeos por dos razones:
1.- para ver cómo analizáis y poder corregiros directamente los errores que cometéis,
2.- para crear un "almacén de frases corregidas" para todos aquellos que no las entienden o que se pierden analizando y que puedan consultarlo cuando quieran. 
Me habéis mandado varios vídeos, pero muchas oraciones están repetidas y otras oraciones se han quedado sin hacer, cuelgo aquí las primeras que me habéis enviado, las que están correctas y se ven mejor, podéis consultar este blog cuando queráis. Si alguien quiere enviar alguna de las quedan de la semana pasada, que sepáis que subo nota:


Bueno, pues la tareas para esta semana son:

SINTAXIS, enviar vídeo de las oraciones que quedan:
5. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso 
6. Iría contigo pero tengo un compromiso 
7. Estudia en la universidad, trabaja por las tarde en una oficina, cuida de la casa de su madre. 
8. Raúl padece agorafobia, es decir, le asustan los espacios abiertos 
9. ¿Dices la verdad u ocultas algo? 
10. Unos iban alegres, otros mostraban preocupación 

Intentad no salir vosotros, si tenéis alguna duda de cómo se hace, podéis preguntar antes de enviar el vídeo, ¿eh? Algunos me habéis enviado vídeo y no lo he colgado, la razón es porque no se veía bien, salíais vosotros o algún que otro problema técnico, o la oración ya estaba repetida.

Bueno, pues vamos a ir avanzando un poco en esto de la sintaxis:


Aquí os hablan de los tipos de oraciones compuestas que hay, os pongo una lista con varias oraciones y vosotros tenéis que intentar saber de qué tipo son, no hace falta analizarlas, aún no, pero sí podéis escribir al lado de qué tipo creéis que son. No os preocupéis si aún no sabéis diferenciar bien los tipos de subordinadas, lo importante es que sepáis diferenciarlas de las coordinadas y yuxtapuestas.
Yo hago las primeras y vosotros las demás:

1.- Los dos ministros presentaron su dimisión aunque lo hicieron con carácter revocable: Oración compuesta por dos proposiciones coordinadas adversativas.
2.- Es muy importante que tomes pronto una decisión: Oración compuesta por una proposición principal y otra subordinada sustantiva
3.- Ayer vimos al hombre que nos arregló la conexión a Internet: Oración compuesta por una proposición principal y otra subordinada adjetiva (que se puede sustituir por el cual)
4.- Aún recuerdo cuando yo era niño: Oración compuesta por una proposición principal y otra subordinada adverbial (las subordinadas adverbiales son como CC en una oración simple.
5.- Ya lo he dicho antes, me llamo Juan Pablo Castel: Oración compuesta por dos proposiciones yuxtapuestas.

ACLARACIÓN: No hay que analizar, solo elegir entres estas opciones:


Ahora seguid vosotros:
1.- Iré donde me apetezca
2.- Podrán hacerme preguntas, no voy a contestar nada.
3.- Me ha gustado mucho el libro de aventuras que me prestaste.
4.- No se sabe qué pretende con esa actitud
5.- El profesor decidió que el examen se celebraría el lunes
6.- Este país es una potencia mundial pero resulta molesto para el hemisferio occidental
7.- Conozco bastante bien el ama humana, he sufrido muchos desengaños
8.- Cuando él lo dice, será cierto.
9.- El asunto de que te hablé me preocupa bastante
10.- No hay duda de que solo el congreso tiene poder para la proclamación de nuevas leyes.
11.- O sales a la pizarra o te pongo un cero.
12.- Ve al hospital para que te curen esa herida.
13.- Una noche entró un gato blanco en casa y se coló en la bodega.
14.- Muchos lo buscan , nadie lo encuentra, solo yo sé su escondite.
15.- La prensa económica hablan de que subirán las hipotecas.

LECTURA: ¿Cómo lleváis La casa de Bernarda Alba? Quedamos en que la próxima semana había examen. Nadie me pregunta nada, ¿lo tenéis todo claro?????

LITERATURA: Bueno, pues seguimos con el Modernismo, en las páginas 232 y 233 os hablan del Modernismo hispanoamericano y el español. El Modernismo fue un movimiento que surgió en América, por primera vez en la historia, son los artistas hispanoamericanos los que se adelantan a los españoles y no al contrario, como había sido hasta entonces.
1.- Realiza un esquema en el que reflejes:
- origen, razón  y duración del Modernismo hispanoamericano
- principales influencias,
- temas que trata,
- características de estilo,
- principales autores hispanoamericanos y españoles
- diferencias entre el modernismo español y el hispanoamericano (son 3)

2.- Lee los dos poemas de los hermanos Machado de la página 233 ¿qué características del Modernismo encuentras?

LENGUA. El texto argumentativo. Este tipo de textos son los últimos que nos quedan por ver. La explicación sobre los textos argumentativos se encuentra en la página 87 de tu libro. mira este vídeo y contesta:



1.- ¿Crees que este vídeo utiliza un tipo de texto argumentativo? Razona tu respuesta.
2.- ¿Crees que es una argumentación objetiva o subjetiva? Razónalo
3.- Anota algún conector que la psicóloga haya utilizado para unir sus ideas.
4. ¿Qué clase de argumentación crees que es? Según el tema y según el género.

Y nada más, ya os dejo en paz. Saludos y ánimooooooo!!!

SÉPTIMA SEMANA DE TAREAS

¡¡¡¡HOLA DE NUEVO!!!!!!!

Esta semana ha traído grandes novedades, se ha podido salir a la calle, encontrarse con amigos, aunque sin besos ni abrazos y parece que va mejorando el tiempo... Crucemos los dedos, porque tres meses seguidos malos no es posible, mayo seguro que nos trae alegría y buenas noticias. Así que poquito a poquito seguiremos avanzando para tener la tranquilidad que nos merecemos todos en ese ansiado verano!!!
Esta semana también ha sido la de los problemas con Internet, a mí me funcionaba fatal y por eso me he retrasado en muchos correos. Pero a vosotros también os funcionaba mal, ha habido mucha gente preguntando si llegaban sus tareas... Así que con este panorama, vamos a tener que dejar la reunión por Skype para más adelante, cuando yo solucione mis problemas de sonido y vosotros tampoco tengáis problemas de conexión. Me da pena, porque tenía muchas ganas de charlar con vosotros, pero ya veremos más adelante.

Otra cosa, si alguien se ha retrasado en las tareas, no pasa nada. Siempre estáis a tiempo de enviarlas.

Bueno, pues empezamos corrigiendo:

Aquí tenéis las respuestas a las actividades de la página 224, que creo que todavía no las había puesto:
Analiza tus competencias. Texto informativo
1. a No, incluye también apuntes sobre la situación política.
b Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo.
c La época isabelina y la Restauración.
d Siglo XVIII-XIX: Duque de Rivas. Siglo XIX: Espronceda, Enrique Gil y Carrasco, Mariano José de Larra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.
Siglo XIX-XX: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío.
e El más longevo fue Benito Pérez Galdós, que murió con 77 años. El que murió más joven fue Mariano José de Larra, con 28 años.
f La revolución burguesa de 1968, conocida como La Gloriosa.
g Rosalía de Castro escribió en gallego.
h Fernando VII y Alfonso XII.
2. a Absolutismo – Sistema de gobierno en el que el monarca concentra todo el poder.
Restauración – Reinstauración de la monarquía borbónica tras la Primera República. Isabel II, Alfonso XII / Alfonso XIII.
b Movimiento sindical.
3. a 1. En las orillas del Sar (1884) – Rosalía de Castro.
2. Don Álvaro o la fuerza del sino (1852) – Duque de Rivas.
3. El estudiante de Salamanca (1840) – José de Espronceda.
4. Azul (1888) – Rubén Darío.
5. Leyendas (1858-1864) – Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Artículos de costumbres (desde 1828) – Mariano José de Larra.
7. La Regenta (1884) – Leopoldo Alas «Clarín»
8. Don Juan Tenorio (1844) – José Zorrilla.
9. El señor de Bembibre (1844) – Enrique Gil y Carrasco.
10. Los pazos de Ulloa (1886) – Emilia Pardo Bazán.
11. La Fontana de Oro (1870) – Benito Pérez Galdós.
b Porque hasta ese momento reinaba el absolutismo.
c Por su fecha de nacimiento: 1836 y 1837, muy por detrás de los románticos nacidos en su mayoría en la década de 1810.
d Movimiento obrero – Naturalismo. Revolución burguesa – Realismo.
e En realidad, se suelen dar como fechas los quince últimos años del siglo XIX y los quince primeros del siglo XX, aunque tiene más que ver con el segundo de ellos, como reacción al Realismo y al Naturalismo. Su autor más representativo es Rubén Darío.

Aquí tenéis el trabajo de uno de vosotros sobre el cuento de Clarín, Adiós Cordera. Es de los más claros y completos, por eso os lo dejo por aquí como ejemplo:



También estaban pendientes por corregir las oraciones coordinadas que os puse la semana pasada. Os dejo aquí las respuestas de una compañera vuestra que no ha tenido ni un fallo.

La corrección del examen no la pongo todavía porque hay mucha gente que aún no lo ha entregado.

Bueno y ahora vamos a las tareas: 

1.- Libro de lectura obligatoria: La casa de Bernarda Albahttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-casa-de-bernarda-alba-775125/html/ 
El otro día hablamos de hacer un examen cortito sobre esta obra en la semana del 11, pero bueno, acabo de poner el enlace, así que si queréis lo dejamos para la semana del 18 de mayo, que tampoco tenemos tanta prisa. Si no entendéis algo del texto podéis preguntar, pero no creo que os resulte difícil, porque la mayoría fuisteis a la representación en el teatro el año pasado.

2.- Sintaxis, antes de empezar con las subordinadas, vamos a repasar una semana más las coordinadas, hay mucha gente que todavía no se ha puesto. Os dejo aquí esta lista para practicar un poco más:
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa 
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa? 
4. Este metro no funcionaba y aquel llegó con retraso 
5. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso 
6. Iría contigo pero tengo un compromiso 
7. Estudia en la universidad, trabaja por las tarde en una oficina, cuida de la casa de su madre. 
8. Raúl padece agorafobia, es decir, le asustan los espacios abiertos 
9. ¿Dices la verdad u ocultas algo? 
10. Unos iban alegres, otros mostraban preocupación 
11. Marcos lanzó muy mal el penalti pero el portero se tragó el balón
Tenéis dos opciones:
a) Analiza sintácticamente en un papel las 10 oraciones y me las envías como siempre
b) Elige UNA de las oraciones anteriores, la que quieras y grábate en un vídeo analizándola, hay que explicar lo que se está haciendo, como hago yo aquí:



3.- Literatura, la semana pasada empezamos con el contexto histórico de un tema nuevo, el tema 3. Como visteis en el vídeo, la situación de España a principios del siglo XX estaba muy condicionada por el desastre del 98. España había pasado de ser uno de los países más poderosos, a dare cuenta de que se había convertido en uno de los más atrasados de su entorno.
Esto lleva a la gente de esta época a enfrentarse al mundo y la vida de dos formas distintas:

1.- la evasión, la gente no quiere oír hablar de tantos problemas y se evaden en historias mitológicas, países idealizados, lugaarres exóticos y fantásticos, esta actitud se corresponde con el Modernismo;
2.- la autocrítica y la lucha por solucionar los problemas, otra gente investiga, analiza, debate cuáles son los principales problemas del país, esta actitud se corresponde con los autores de la Generación del 98.

Bueno, pues esta semana vais a ver este vídeo sobre el Modernismo, vais a escribir en 4 o 5 guiones cuáles creéis que son las principales características de este movimiento y vais a buscar a artistas modernistas, sean españoles o no y vais a poner imágenes de algunas de sus obras. Podéis buscar a pintores, escultores, arquitectos, cartelistas, escritores... El Modernismo fue un movimiento que afectó a todas las artes.


Y ya está, por esta semana os dejo tranquilos, que ya se puede salir y hace buen tiempo!!! Aprovechad para pasear!!!!



SEXTA SEMANA DE TAREAS

¡BUENOS DÍAS!!!!

Bueno, pues otro lunes más. Esta semana os entregarán las notas por Séneca, que sepáis que la nota que aparece corresponde a la segunda evaluación, ahí se tiene en cuenta todo lo que hicisteis en el instituto hasta el día 13 de marzo, hasta que nos vinimos para casa. Todo el trabajo online que estáis haciendo desde casa, cuenta para la tercera evaluación. De todas formas, si alguien tiene alguna duda, podéis escribirme al correo de siempre: robertonatres@gmail.com.

La semana pasada se celebró un día muy especial para todos los que damos la materia de Lengua, el 23 de abril fue el Día del Libro, normalmente ese día en el instituto lo dedicamos sobre todo a leer y a hablar de los libros que nos gustan, como este año no nos hemos podido ver, he reunido en una página los booktráilers de libros que realizasteis algunos de vosotros y que en definitiva, son recomendaciones de libros que en algún momento os han gustado, podéis echarles un vistazo aquí: https://jandalibros.blogspot.com/ están muy chulos y espero que os sirvan de orientación por si alguien no sabe qué leer.

Por otro lado, muchos me preguntáis si es obligatorio mandar tareas, la verdad es que al principio yo os dije que podíais hacer lo que quisierais, porque si no las veía por el correo electrónico, luego revisaría vuestros cuadernos a la vuelta. Pero la cosa ha cambiado bastante desde las primera semanas de confinamiento a ahora. Cada vez es menos probable que volvamos al instituto, así que si podéis enviármelas y yo tomo nota, pues mucho mejor, si alguien no puede enviarlas por la razón que sea, pues me puede escribir comentando por donde va, qué tiene hecho... Os dejo aquí un registro de lo que yo llevo anotado hasta ahora, si me he saltado algo, pues decídmelo o reenviádmelo porfi:

El formato de entrega puede ser el mismo que usabais hasta ahora, foto al cuaderno y enviarla por correo, pero si alguien quiere utilizar un documento WORD o similar, también puede hacerlo. ¡OJO! La lista de arriba está actualizada hasta el 23 de abril, si habéis enviado correos más tarde, lógicamente no estarán ahí recogidos todavía.

Y por último, la verdad es que hace mucho que no nos vemos y me gustaría poder quedar con vosotros algún día vía Skype, a mí me vendría bien quedar con vosotros los jueves, podría ser a las 11.30. ¿Cómo lo veis??? Comentadme por los correos...!!!! Podríamos empezar a quedar el jueves 30 y si sale bien, pues empezamos a quedar todos los jueves que queráis para comentar dudas... Pero si ya tenéis esa hora asignada con otro profesor, pues me lo decís e intentamos fijar otra.

Bueno, pues al lío, a ver qué podemos ir adelantando... Tenemos varias cosas pendientes, pero vamos por partes:

-LECTURAS: no sé si recordáis que esta evaluación teníamos 2 libros de lectura: La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos. La buena noticia es que las dos son dos obras de teatro y se leen muy fácil. Bueno, pues empezamos por Bernarda, ¿os pongo examen la semana del 11 de mayo??? ¿Qué pensáis??? La idea era haber hecho representaciones en clase de alguna escena, pero en estas circunstancias...

- SINTAXIS: no hemos vuelto a tocarla y deberíamos avanzar algo. Nos quedamos en las oraciones coordinadas. Os voy a poner 5 a ver si vais recordando algo:
 
Más o menos se analizaban así, aunque aquí lo hacen al revés que nosotros, pero bueno, miradla y practicad con estas 5:
1. María es hipertensa, es decir, tiene la tensión alta
2. ¿Entras o sales?
3. El padre descansa y la madre lee
4. Juan no dijo nada y yo no abrí la boca
5. Ese coche tiene un motor potente pero gasta mucha gasolina

- LITERATURA: Lo normal es que en 4º lleguemos hasta el tema 5 de Literatura, no sé si en estas circunstancias nos dará tiempo, pero iremos avanzando poco a poco. El tema 3, el que nos toca ahora se centra en dos movimientos literarios: Modernismo y Generación del 98.
Para entender estos dos movimientos tenéis que saber que surgen a raíz de un hecho histórico: el desastre del 98, ¿qué fue? ¿cómo afectó a la moral y a la sociedad española? podéis enteraros leyendo la página 229 del libro o viendo este vídeo:

Haz un esquema o redacta un texto de unas 10 líneas en el que expliques en qué consistió  el desastre del 98,

 Y nada más, a ver si podemos vernos el jueves y comentamos todas estas cosas.
Saludos y ánimooooooo!!!



QUINTA SEMANA DE TAREAS

¡BUENOS DÍAS!!!!!

Lunes otra vez, ¡vamos a por la semana! Cada vez avanzamos más, a pesar de estar separados, esta semana terminamos tema y comenzaremos otro nuevo, así que vamos al lío.

Primeramente, vamos a empezar corrigiendo:

TAREA UNO, corrige las actividades anteriores:

Respuestas de las actividades de las páginas 200 y 201:
1. La frustración fue uno de los temas fundamentales de la modernidad. Los románticos, cuya educación se basaba en el ideario de la Ilustración, se muestran desencantados al comprobar que los valores en los que han puesto su fe se encuentran comprometidos y en trance de desaparecer: las libertades se recortan y se censura en el pensamiento; el Estado refuerza su autoridad y reprime ferozmente cualquier intento revolucionario; las ventajas que trae consigo el desarrollo material no llegan al conjunto de la población, se margina al más débil; el capital financiero ha cobrado autonomía y crece a expensas de gran parte de la población que vive en la miseria. Los fracasos acumulados hacen que se contemple con desconfianza el futuro. Este mismo sentimiento, el de la quiebra de la modernidad, pervive hasta nuestros días y se percibe en el poema de Jorge Riechmann.
2. En la modernidad, la vida se concibe como proyecto, como camino, como progreso hacia una meta, hacia un horizonte que nos ponga en contacto con el absoluto, con lo bello, lo bueno y lo verdadero. Por desgracia, la quiebra de la modernidad pone en tela de juicio ese itinerario: Bécquer duda de que ese paraíso exista y Jorge Riechmann levanta acta de todas las promesas rotas que tenemos a nuestros pies, como si fueran añicos de cristal.
3. La rima de Gustavo Adolfo Bécquer se inspira en la estructura de la silva arromanzada, sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos, con rimas asonantes en los pares y sueltos los impares. Los versos se agrupan de dos en dos, formando estrofas de cuatro versos. Los versos de Jorge Riechmann son libres: no tienen ni rima ni medida.
4. Bécquer: Hoy – Ayer / Mañana – Hoy. ¡Y siempre igual! – ¡Y andar... andar! Un cielo gris, un horizonte eterno. Riechmann: Las promesas incumplidas de la Ilustración / Las promesas incumplidas del socialismo el comunismo y el anarquismo / Las promesas incumplidas de la poesía moderna / Las promesas incumplidas de las vanguardias artísticas / Las promesas incumplidas de la resistencia antifascista.
5. La torpe inteligencia del cerebro / dormía en un rincón. Es un rasgo del Romanticismo.
6. En el primer caso, el agua es monotonía. En el segundo, el agua está en movimiento y simboliza la vida en la que la voz poética invita al lector a sumergir sus brazos, el símbolo de la acción.
7. La involución, la quiebra del progreso, el retroceso de las conquistas sociales.
8. No necesariamente; los casos de malaria declarados no obedecen necesariamente a contagios dentro del territorio nacional, es muy probable que los afectados contrajeran la enfermedad en otros países y esta se manifestara una vez en España. Por otra parte, la incidencia máxima es de menos de 400 casos; lo cual, sobre una población de más de cuarenta millones de personas, equivale a la práctica erradicación de lo que en otro tiempo pudo ser una epidemia.
9. a Respuesta abierta. b Respuesta abierta. El estudiante debería subrayar el carácter hiperbólico de esta afirmación. c Respuesta abierta

Página 205, ejercicio 5:
a algazara: ruido de muchas voces juntas; eminencia: elevación o prominencia; azorada: confundida, avergonzada, ruborizada; maléfica: capaz de ocasionar daño; salvilla: tipo de bandeja con unas hendiduras para asegurar las copas que se sirven en ella; estruendo: ruido grande; rehusado: rechazado; indelebles: imborrables;
b El protagonista, Fígaro, asiste a una comida campechana; en ella, la torpeza de unos y otros termina por ponerle perdido; la confianza de los que le rodean le asquea pero es incapaz de escapar y termina recitando en contra de su voluntad algunos poemas;
c La vulgaridad de la sociedad española en la mesa;
d La costumbre de hacer probar a otros el plato o la copa de uno, la de dejar los restos de comida por el mantel, la de fumar en la mesa, la de no saber comer con un mínimo de educación, la excesiva confianza y ordinariez del español medio;
e La primera parte, hasta los puntos suspensivos, es una secuencia descriptiva de los comensales; luego hay un par de rápidas narraciones, el episodio del capón trinchado y el de la camarera que vuelca los platos; prosigue la descripción del banquete y al final hay un breve diálogo cómico; todos los personajes secundarios, el niño de las aceitunas, el señor del capón, doña Juana, la criada... vienen a atormentar al protagonista, que también es el narrador (y el autor): Fígaro;
f «una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día», «había tenido la precaución de dejar los huesos de aves que había roído», «hacer la autopsia de un capón, o gallo, que esto nunca se supo», «resbaló sobre el animal como si tuviera escama», «pareció tomar vuelo como en sus tiempos más felices», «un surtidor de caldo», «ánimo de cazar al ave prófuga», «abundante caño de Valdepeñas», «lluvia maléfica de grasa, como el rocío sobre los prados», «la de los dientes negros y amarillos», «me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar», «don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos», «me hace cañón de su chimenea», «crece la bulla, el humo y el infierno»;
g Es un texto próximo a la estética realista: observación de la realidad, espíritu crítico, ambientación contemporánea, ironía, etc. De hecho, el costumbrismo será una fértil fuente de inspiración para la novela realista; no obstante, hay una exagerada deformación caricaturesca de la realidad, que el Realismo matizará.

Actividades página 217:
1.       a Aunque también se alude a rasgos de la personalidad de Juanita, predomina la descripción física: estamos ante una prosopografía.
b El del pelo: pelo, colodrillo, trenza, moño, cabeza, toca, peinado, ricillos, cabellos, horquillas, caracoles, patillita.
c El triángulo equilátero es una figura geométrica (triángulo con todos sus lados iguales); su significado connotativo tiene que ver con la exactitud, la simetría. Las alcayatas son ganchos que se utilizan para colgar cuadros y similares. Su significado connotativo tiene que ver con el estatismo, el reposo, la fijación.
d Predominan los adjetivos especificativos: negro, azules, cuidado, limpio, dulces, olorosas, recogido, alto, equiláteros, recta, chiquita, sostenidos, suave; solo se podrían considerar explicativos guapa, tersa, grandes y vagas, fundamentalmente por su posición respecto al sustantivo, no por su semántica.
e Está centrada en un motivo costumbrista, una chica guapa de clase trabajadora y rural.
f La descripción es extremadamente minuciosa, propia del realismo.
g No, es un retrato parcial que resalta los aspectos más desagradables de un personaje y resalta la belleza de otro remitiendo a una representación pictórica de las tentaciones de San Antonio.
h Estopa: Parte basta del lino o del cáñamo. Cerdas: pelo grueso, duro y largo; púas de un cepillo duro. Las connotaciones tienen que ver con lo áspero, lo rudo.
 i Repulsivo, frescachona, asquerosa, hermosa, sensual. Se trata de una estrategia para resaltar las cualidades positivas de un personaje y las negativas de otro, invitando al lector a construir la figura de cada una de ellas en su imaginación apoyándose en este tipo de adjetivos evocadores.
j Estamos ante un retrato deformante, en el que el aspecto físico va a condicionar la psicología y la actuación del personaje.
k Existen muchos cuadros que se ajustan a ese perfil, pero podría tratarse de alguna de las pinturas que se exhiben en el Museo del Prado: Las tentaciones de San Antonio, de Pieter Coecke van Aelst, o el cuadro del mismo título de Joachim Patinir y Quinten Massys

l Diminutivos: Juanita, blandurilla, patillita, sortijillas. Aumentativos: frescachona. En el primer caso la imagen adquiere un aspecto primoroso; en el segundo se transmite una imagen ruda. m Son modelos contrapuestos: delicadeza, orden y pulcritud en el primero; descuido, desorden y suciedad en el segundo. 

Como corrección al ejercicio sobre el cuento de Emilia Pardo Bazán, os dejo uno de los ejercicios más completos que me habéis entregado, tomad nota de lo que os falte:



Y de las tareas de l cuarta semana no pongo soluciones todavía porque solo me las han entregado dos personas, ¿qué ha pasado esta semana??' ¿Habéis tenido más trabajo de otras materias?
Bueno, pues cuando me las entregue más gente, pues entonces las pongo.

TAREA DOS
Pues ya hemos acabado el tema, así que vamos a hacer una actividad de evaluación que llevará nota, pero no os asustéis, es más bien para controlar si os estáis enterando de lo que hacemos, me mandáis las respuestas en un documento word o echándole una foto al cuaderno como siempre. Tenéis unas preguntas tipo test y me enviáis el número de pregunta y su respuesta, ejemplo: 1 a , 2 c, así. Y después dos ejercicios prácticos, ánimo, ahí van:
Evaluación: Romanticismo y Realismo
Elige entre una de estas respuestas:
1.El Romanticismo manifestó una ruptura con:
a La Ilustración.
b El Renacimiento.
c El Barroco.
d Las vanguardias.
2 Para los románticos, el arte es sinónimo de:
a Perfección.
b Equilibrio.
c Armonía.
d Libertad.
3.El paisaje romántico evoca:
a Una naturaleza que transmite paz.
b Una naturaleza idealizada.
c Una naturaleza agreste, ruinas, paisajes fúnebres.
d Una naturaleza que transmite equilibrio.
4. El escritor romántico:
a Expresa sentimientos desbordados y sus delirios de fantasía.
b Retrata la realidad tal como es.
c Adopta un punto de vista objetivo.
d Tiene espíritu científico y crítico.
5. ¿Qué tema no se corresponde con la poesía romántica?
a La angustia existencial.
b La huida de la civilización industrial burguesa.
c El amor imposible.
d La exaltación de lo local y nacional.
6. ¿Qué característica no corresponde con el estilo de la poesía romántica?
a Narración en verso mezclada con momentos descriptivos, líricos y dramáticos. 
b Polimetría y mezcla de estrofas.
c Poemas breves, de ritmo lento y sin rima.
d Entonación expresiva.
7. Señala la opción correcta. La lírica de Gustavo Adolfo Bécquer:
a Exalta el paisaje y la cultura gallegos.
b Idealiza a individuos marginados, como el reo de muerte.
c Elimina los elementos legendarios, patrióticos y heroicos de la poesía de Espronceda.
d Denuncia la injusticia social de la emigración.
8. ¿Qué dos extensos poemas narrativos escribió José de Espronceda? 
a Leyendas y Canto a Teresa. 
b El estudiante de Salamanca y La canción del pirata. 
c Canto a Teresa y La canción del pirata. 
d El diablo mundo y El estudiante de Salamanca. 
9. La modernidad de la poesía de Bécquer reside en que: 
a Renueva el vocabulario poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo. 
b Utiliza versos poco usados hasta entonces (de 9, 12 y 14 sílabas). 
c Es producto de un experiencia personal muy profunda. 
d Realiza alusiones mitológicas griegas, germánicas y precolombinas. 
10. El tema fundamental de la poesía de Bécquer es: 
a La frustración. 
b La vida.
c El miedo. 
d La fe religiosa. 
11. ¿A qué etapa y género de la literatura española pertenece Rosalía de Castro? 
a A la narrativa del Romanticismo. 
b A la narrativa del Posromanticismo. 
c A la lírica del Romanticismo. 
d A la lírica del Posromanticismo. 
12. Una novela histórica es una narración que: 
a Se inspira en personajes de la época que fueron históricos. 
b Se inspira en reyes visigodos. 
c Se inspira en personajes y acontecimientos del pasado. 
d Se inspira en personajes creados por autores del pasado. 
13. ¿Qué característica no pertenece a la novela histórica? 
a Los protagonistas tienen un final feliz. 
b Los protagonistas tienen un final trágico. c La acción se basa en la intriga y el misterio. 
d Está protagonizada por héroes que tienen un carácter rebelde y solitario. 
14. Mariano José de Larra fue: 
a Un romántico que en tono elegíaco relata la angustia de vivir. 
b Un romántico cuyos personajes simbolizan la libertad, pues viven un código moral propio. 
c Un romántico que relata sus experiencias personales muy profundas. 
d Un romántico comprometido con la modernización de España. 
15. Un artículo de costumbres es: 
a Una descripción deformada de la realidad adoptando una actitud crítica y un lenguaje mordaz. 
b Una descripción idealizada y breve de costumbres adoptando una actitud crítica y un lenguaje mordaz. 
c Una descripción realista y breve de costumbres adoptando una actitud crítica y un lenguaje mordaz. 
d Una narración de hechos del pasado adoptando una actitud crítica y un lenguaje mordaz.
16. El Realismo tiene como objetivo: 
 a Recrear los sentimientos de los escritores y mundos idealizados. 
 b Representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea. 
 c Representar de forma minuciosa y subjetiva el pasado. 
 d Criticar a la nueva clase sociedad emergente: la burguesía y el proletariado. 
 17. El método artístico del Realismo y el Naturalismo es: 
 a Observar y pensar. 
 b La inspiración y la subjetividad. 
 c Observar, documentarse y experimentar. d Fotografiar la realidad y archivarla. 
18. La actitud del artista en el Realismo y el Naturalismo es: 
 a Identificarse con los valores burgueses. 
 b Identificarse con la clase privilegiada. 
 c Rechazar la sociedad burguesa y huir a culturas lejanas y exóticas. 
d Rechazar la clase aristocrática. 
 19. Los personajes retratados en las obras realistas y naturalistas son: 
 a Personajes heroicos. 
 b Personajes anónimos de la sociedad contemporánea. 
 c Personajes fantásticos. 
 d Personajes marginados de la sociedad (pirata…). 
 20. El género realista por excelencia es: 
 a La novela. 
 b La poesía. 
c El ensayo. 
d El teatro. 
21. El narrador que expresa los pensamientos y sentimientos de los personajes se llama: 
 a Protagonista. 
 b Personaje secundario. 
 c Omnisciente. 
 d Testigo. 
 22. El Naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida porque: 
 a Explica la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas. 
 b Explica la conducta humana a partir de teorías teológicas. 
 c Explica la conducta humana a partir de teorías filosóficas. 
 d Explica la conducta humana a partir de la historia. 
23. En la evolución de la obra literaria de Galdós, hubo una primera época de Realismo con novelas histórica y de tesis. ¿Cuál es el propósito de la novela de tesis? Señala la opción correcta. 
a Aprender del pasado para construir una sociedad mejor, basada en la paz y el progreso. 
b Defender el progreso y la ciencia frente a los defectos y males y de la sociedad española. 
c Reflejar los acontecimientos históricos y de la sociedad que vivió el autor. 
d Mostrar que la vida humana no está determinada ciegamente por el ambiente o 
la herencia. 
24. Galdós se apartó del concepto de Naturalismo europeo en su obra porque: 
 a Realizó una caracterización psicológica de sus personajes. 
 b No creyó en él solo y escribió obras realistas. 
 c Muestra que, además de la herencia biológica y el ambiente, intervienen otros factores en el determinismo como la voluntad del hombre y los ideales. 
 d Mostró con ironía y humor el comportamiento de la sociedad.  
25. «Clarín» creía en: 
 a El papel de los políticos en la regeneración de la sociedad.
 b El papel de las clases privilegiadas en la regeneración de la sociedad. 
 c El papel de su obra en la regeneración de la sociedad. 
 d El papel de la educación en la regeneración de la sociedad. 
26. Ana Ozores es: 
 a Protagonista de Misericordia y representante del determinismo biológico. 
 b Protagonista de Su único hijo y representante del determinismo biológico. 
 c Protagonista de La Regenta y representante del determinismo biológico. 
 d Protagonista de Marianela y representante del determinismo biológico.

1.- Lee el siguiente artículo que apareció en El País este domingo y resume en unas 15 líneas la importancia de Galdós: https://elpais.com/elpais/2020/04/18/opinion/1587202379_940388.html

2.- Este artículo también apareció en El País este domingo y hace alusión a otra epidemia que vivimos en Cádiz y que tiene que ver con la situación actual, resúmelo y relaciónalo con la actualidad (mínimo 10 líneas): https://elpais.com/espana/2020-04-18/alumbrar-una-constitucion-asediados-por-bombas-y-con-un-virus-letal-en-los-talones.html

El test vale 5 puntos y los textos otros 5

TAREA TRES (Actividad voluntaria, no obligatoria)
Bueno, y para terminar os propongo la participación en dos concursos que me han llegado y en los dos tenemos plazo suficiente. Puedes participar en uno, o en los dos, como prefieras:

1.- https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Aguas-Cadiz-concurso-microrrelatos-protagonistas_0_1455754583.html Este es un concurso de microrrelatos, si entráis aquí podéis ver las bases, el plazo termina el 30 de mayo. http://www.aguasdecadiz.es/microrrelatos/ Podéis mandarme a mí el microrrelato y yo os lo envío, o participar vosotros mismos por vuestra cuenta.

2.http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/evento/80284/Certamen%20'Contra%20el%20coronavirus:%20escribe%20y%20dibuja' En este os piden un poema, un cuento, un microrrelato, pero acompañados de un dibujo o ilustración. El plazo termina el 15 de mayo

Y nada más, la próxima semana seguimos!!!! Saludos y ánimooooo!!!!



CUARTA SEMANA DE TAREAS

¡¡¡¡¡¡HOLA OTRA VEZ!!!!!!!

Bueno, pues por aquí seguimos... Y todavía no sabemos hasta cuando... Así que seguimos con el mismo sistema hasta nueva orden. Espero que estos días hayáis estado más relajados, hayáis podido desconectar un poquito y coger más fuerzas para lo que nos queda...
Esta semana la vamos a dedicar a ver el último punto del tema. Así que id repasando lo que hemos hecho en las semanas anteriores, porque al final haremos un ejercicio resumen, una prueba o como lo queráis llamar, en la que controlaremos si habéis entendido lo que hemos estado viendo. Ese ejercicio será obligatorio que me lo enviéis. Pero ya os iré contando... Vamos a empezar con lo nuevo.
Estamos en el último punto del tema 2 de literatura. Esta semana nos centramos en un autor.
LEOPOLDO ALAS CLARÍN, quizá junto con Galdós, el autor más importante de la literatura del siglo XIX. Clarín tiene una obra superimportante, que es La Regenta, esta obra es un retrato de toda la sociedad el siglo XIX a través de la vida de una mujer, Ana Ozores, una mujer que se casó sin amor, solo porque era lo correcto y lo conveniente y vive su vida en una sociedad dominada por las apariencias y la hipocresía.
Para realizar la primera tarea vais a leer las páginas 222 y 223 de vuestro libro y vais a ver los siguientes vídeos:





Se trata de que elaboréis un texto expositivo (mínimo una carilla) en el que expliquéis quién fue Leopoldo Alas, por qué La Regenta es una obra tan destacada de la literatura española, por qué es tan interesante su protagonista femenina y por qué es un ejemplo tan claro de todo lo que supuso el siglo XIX. Bueno, que me hagáis un resumen, explicando lo que habéis entendido, hablando en plata.

Pero Leopoldo Alas no es solo el autor de La Regenta, fue un personaje muy importante en su momento, escribió otras novelas y también cuentos y artículos periodísticos. Aquí os dejo uno de sus cuentos para que realicéis la segunda tarea, Adiós, Cordera: 

Lee el cuento y contesta las siguientes preguntas:
1.- Localización.
2.- Tema
3.- Resumen
4.- Estructura
5.- Adecuación de la forma y el contenido:
a) Analiza los elementos de la narración presentes en el texto
b) Relaciona el texto con las características del Realismo/Naturalismo y con los hechos históricos de la época.
6.- Opinión, ¿qué relación tiene el texto con la sociedad actual? ¿Puede considerarse aún un texto vigente? ¿O ya no tiene nada que ver con la sociedad actual?

Y como tercera tarea, os propongo realizar las actividades de la página 224 del libro de texto. Es un resumen de todo lo que llevamos visto y os servirá para tener una idea más general del tema.

Y nada más, podéis escribir y preguntar dudas cuando queráis, tardo en contestar, pero contesto. En breve os pondré un correo con las notas del examen de lectura de Marianela/Trafalgar, que como ya os imaginaréis, no son muy brillantes. Recordad que el CORREO NUEVO es: robertonatres@gmail.com

Saludos y seguimos en contacto.





SEMANA SANTA

¡¡¡¡ HOLA DE NUEVO!!!!
Estamos en periodo no lectivo, es decir, de vacaciones... Pero estas son las vacaciones más raras que hemos tenido nunca, así que para que se note que estamos de vacaciones, pues vamos a dejar las tareas en pausa durante estos días. Relajaos, ved buenas películas, buenas series, charlad con vuestras familias, empezad a hacer vuestros pinitos en la cocina, haced videollamadas... Y si os sobra algo de tiempo, leed, que reconforta mucho, aquí os dejo una recomendación,  http://platea.pntic.mec.es/~molle/viajes_a_la_otra_orilla/mifamilia.pdf.
Mi familia y otros animales de Gerad Durrell. Espero que os guste.

El próximo lunes colgaré las soluciones de los ejercicios que están pendientes. y si tenéis algo retrasado, pues aprovechad esto días para enviarlo, porque a la vuelta de vacaciones habrá más cosas. Hay gente que va al día y que trabaja superbien, y hay gente que se ha incorporado hace poco a trabajar, así que vamos a intentar equilibrarnos. Yo iré respondiendo también a los correos que tengo retrasados durante estos días.
Recordad que tengo CORREO NUEVO: robertonatres@gmail.com, no escribáis más al antiguo, que está a punto de fallecer.
Saludos y que disfrutéis de las vacaciones en la medida en que se pueda!!!!!!

TERCERA SEMANA DE CUARENTENA



¡¡¡¡ HOLA A TODOS!!!!!
¿Qué tal??? ¿Cómo lleváis la situación???? La verdad es que se hace duro y sobre todo, aburrido!!!! Pero no nos queda otra, nos ha tocado vivir esta situación que no estaba prevista por nadie y tendremos que sobrellevarla lo mejor que podamos. Lo único que puedo hacer es animaros a trabajar en este tiempo para que cuando podamos volver a salir, que lo haremos, lo hagamos con la conciencia tranquila de que hemos cumplido con nuestra obligación y podamos disfrutar del verano a tope!!!!!

Bueno, pues la verdad es que hay de todo, hay gente que me está enviando todas las tareas y hay gente que va más despacio. Por eso, y como esto no es una carrera y cada uno necesitará su tiempo,  pues vamos a parar un poquito e ir más despacio y aquellos que se hayan quedado un poco detrás, que aprovechen esta semana y la siguiente para ponerse al día. Una cosa muy importante, tengo que cambiar de correo electrónico, al recibir tantos archivos, el mío se está quedando sin memoria, así que a partir de ahora escribidme a robertonatres@gmail.com. ¡Gracias!!!!!

Otra cosa, los que todavía no han terminado tareas, que sepan que siempre están aquí, que no desaparecen, solo tenéis que seguir en la página hacia abajo y también está puesta en la plataforma MOODLE del instituto. La vedad es que aunque recibo muchiiiiiiiisimos emails, prefiero que sí, que me sigáis escribiendo y contando lo que lleváis hecho y que preguntéis dudas, a lo mejor tardo en contestar un par de días porque me ha escrito mucha gente, pero no os preocupéis que al final, contesto. Y las tareas no tienen por qué estar el mismo lunes, podéis llevar vuestro ritmo, pero sí, no os descolguéis demasiado, que después costará coger el ritmo....

Bueno, vamos al lío:

TAREA NÚMERO UNO: Aquí normalmente os pongo una actividad de lectura. Ya hay mucha gente que me ha mandado dos fichas o dos presentaciones o dos vídeos... Así que ya han cumplido, mi idea es que me entreguéis dos obligatorias, pero puede ser más adelante, eh??? Sin embargo también hay gente que lee mucho y quiere seguir entregando, si queréis seguir entregando podéis hacerlo y esas fichas ya serán para subir nota.

TAREA NÚMERO DOS: Bueno, pues seguimos con el tema, esta vez voy a mandaron menos, porque creo que vamos muy rápido y no quiero que nadie se quede detrás. Esta semana vais a centraros en Benito Pérez Galdós, vais a hacer un esquema en el que vais a tratar los siguientes puntos:
1.- Datos biográficos y repercusión de su obra
2.- Características de sus novelas
3.- Etapas de su obra. Características y obras fundamentales.

TAREA NÚMERO TRES: 
Lee este cuento de Emilia Pardo Bazán y contesta a las preguntas:
1.- Tema
2.- Resumen
3.- Estructura
4.- Analiza los elementos de la narración que encuentres en él
5.- ¿Qué características típicas del Realismo y/o Naturalismo observas en él? Pon ejemplos.

Y ya está!!! Buena semana para todos!!!!


SEGUNDA SEMANA CUARENTENA


¡¡¡¡Hola de nuevo!!!!!!!
Ayer no recibimos la mejor de las noticias, esta situación se va a prolongar dos semanas más de lo previsto. Y aunque era algo que se esperaba, el que te lo confirmen así, de pronto, pues duele un poquito. No sé si os pasaría lo mismo que a mí. Pero bueno, somos fuertes y tenemos muchas ganas de salir adelante, así que ánimo, esto pasará y volveremos a vernos en clase, en los parques, en la calle... Y nos acordaremos de estos días en los que hicimos cosas que normalmente no podemos hacer. Después de todo, tenéis suerte, no estáis con los amigos pero mantenéis el contacto con ellos, si esto hubiera pasado 20 años atrás, todo hubiera sido mucho más triste. Es verdad que los móviles nos distraen de los estudios, pero en esta situación nos están sirviendo de gran ayuda.


Bueno, no me enrollo más, vamos a las tareas:


TAREA NÚMERO UNO: Sigue leyendo, busca otro libro, si no tienes, pues recuerda la página:  https://descargarlibros.top/web/quedelibros/ y entrégame otra ficha como la de la semana pasada, un vídeo en el que tú expliques de qué va o una presentación power point con imágenes y textos tuyos. Para entregar antes del próximo lunes, que volveré a poner más tareas.


TAREA NÚMERO DOS: Bueno, pues seguimos con la literatura, creo que es más fácil estudiar esto que volver con la sintaxis.
Comenzamos con el TEMA 2 de LITERATURA: EL REALISMO.
Este movimiento viene a continuación del Romanticismo, el público, cansado de los ideales del Romanticismo se vuelca en la realidad y de ahí surgirá un movimiento que analiza de forma minuciosa la realidad del siglo XIX y que tiene en la novela su principal género de expresión. Esta semana trabajaréis en la mitad del tema y la siguiente en la otra mitad. Todo lo que propongo aquí es para realizarlo en el cuaderno y podéis escribir y preguntar todo lo que no entendáis por mail.
Primeramente, para que tengáis una idea más o menos clara de qué es el Realismo, vais a ver este vídeo.

Una vez que habéis aclarado más o menos conceptos, podéis empezar a trabajar en el tema:

1.- Lee la página 213 y describe el Contexto histórico en el que se dio el Realismo en España.

2.- Lee la página 214 y define ¿Qué es el Realismo? Características del Realismo literario

3.- Lee la página 215 y escribe: Características de la novela realista en España. ¿Cuándo se origina?

4.- Lee la página 216 y explica: ¿Qué es el Naturalismo? ¿Cuándo se dio? ¿Quiénes son sus seguidores? Principales características

5.- Dos autores naturalistas: Juan Valera y Emilia Pardo Bazán ¿por qué se caracterizan?

6.- Realiza las actividades de la página 217

7.- Este año 2020, debía de ser el año de Benito Pérez Galdós, porque se cumplen 100 años de su muerte; y así estaba siendo, en Madrid se estaban realizando un montón de actos para homenajearle, hasta que el coronavirus le ha quitado todo el protagonismo. Como muestra de lo que os digo, aquí os dejo un artículo que apareció en prensa el pasado mes de febrero. En él se analiza la relación que mantuvieron Galdós y Emilia Pardo Bazán, los dos grandes escritores de la época. Léelo y redacta un texto de unas 10 líneas aproximadamente en el que analices cómo fue la relación entre ellos y cómo la veían sus contemporáneos. Explica cómo era el carácter de él y el de ella y cómo acabó esta relación.

Y esto es todo, espero que vayáis llevando bien el dichoso confinamiento y os agradecería que me mandarais foto de vez en cuando de las actividades que vais realizando, para no encontrarme con el mogollón a la vuelta y también por ver si más o menos entendéis lo que hacéis.

Saludos, salud y fuerza!!!!



TAREA SEMANAS DE CUARENTENA POR CORONAVIRUS

¡¡¡¡Buenos días, chic@s!!!!!
Bueno, pues comenzamos una semana "rara", todos en casa y ya un poco hartos de estar mirando pantallas, pero no nos queda otra, esto pasará y el curso volverá a seguir su camino, así que vamos a prepararnos porque nos quedan muchas cosas por hacer. ¡Ánimo! ¿Nunca habíais tenido la fantasía de no tener que ir al colegio y que el profesor viniera a casa a daros las clases? ¡¡¡¡Pues esto es lo más parecido!!!

TAREA NÚMERO UNO: Lee un libro, el que quieras, el que tengas más a mano, el que te regalaron para la comunión y nunca leíste, el que te prestó tu primo... Cualquiera, pero que te guste algo. ¡Ojo! Na vale Gerónimo Stilton, Los tres cerditos, Futbolísimos, Kika superbruja, ni nada de eso... Que ya tenemos una edad... Si no tienes ninguno, te recomiendo esta página: https://descargarlibros.top/web/quedelibros/ ahí te puedes descargar muchísimos, aunque lo ideal es que leas en papel, para no estar todo el día pegado a una pantalla.

Cuando lo hayas leído, puedes realizar las fichas que hacemos de control de lectura:


O realizar un booktrailer, ¿qué es un booktrailer? Es un vídeo en el que se explica de qué va un libro: puedes poner imágenes y tu voz en off, puedes salir tú mismo/a explicándolo, o también puedes hacer una presentación power point con imágenes, texto y voz, lo que quieras...

Tiempo para realizar la TAREA 1, una semana, el próximo lunes me enviáis lo que habéis hecho: ficha, vídeo o presentación. (Obviamente, la ficha es lo que menos cuenta)


TAREA 2: Como recordaréis, estábamos viendo la 2ª parte del tema 1 de literatura: el Romanticismo, pues vamos a terminarlo. Debajo de esta información está lo que habíamos visto, yo os había puesto en el blog los resúmenes hasta Rosalía de Castro, pues id estudiando porque de eso haremos un examen a la vuelta, además de los que vais a resumir vosotros. La siguiente tarea es para realizarla en el cuaderno, yo la revisaré cuando volvamos y entonces haremos el examen. Así que allá vamos, ejercicios:

1.- Leer los textos de las páginas 200 y 201 del libro de texto, realiza las 9 actividades, además contesta una pregunta más: ¿qué relación guardan ambos poemas con la situación actual? Reflexiónalo en un texto de al menos 5 líneas.

2.- Realiza un esquema en el cuaderno en el que expliques en qué consiste la novela histórica (página 203) y su importancia en Europa. Realiza el ejercicio 5 de esa página tomando ejemplos del texto.

3.- Realiza un resumen de unas 8 líneas en el que expliques quién fue Mariano José de Larra, (página 204). Lee el texto de la página siguiente y realiza las actividades.

4.- Lee la página 206 y haz un esquema en el que expliques quién fue José Zorrilla y la importancia de su obra Don Juan Tenorio. Lee el texto de la página siguiente y responde a las preguntas.

OBLIGATORIO: los que no entregaron el comentario de Bécquer el viernes pasado, deben entregarlo ya. Hacedlo a mano y le echáis una foto y me lo enviáis a mi correo.

PARA SUBIR NOTA: elegid un poema de Bécquer, de los que hemos visto u otro que os guste, aprendedlo de memoria y recitadlo en clase (mínimo 5 versos)
Si os da vergüenza, también podéis gabraros y enviarme el vídeo, pero obviamente, valdrá un poco menos.

Y ya está, esto es todo por esta semana, el lunes volvemos a hablar. ¡Ánimo! Ya queda menos y lo vamos a conseguir!!! Cualquier duda escribidme al correo de siempre, pero no desesperéis si tardo en contestar porque sois 130!!!!

Saludos y fuerza!!!



2º EXAMEN DE LITERATURA, 2ª EVALUACIÓN

EL ROMANTICISMO

1.- SIGLO XIX: LA REVOLUCIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

El Romanticismo es una movimiento revolucionario que exalta la libertad  y los sentimientos en todos los aspectos de la vida; sociedad, política, moral... En el arte, esto se traduce en una ruptura con el Neoclasicismo. Se da durante la primera mitad del siglo XIX.

El artista romántico no se integra en la sociedad burguesa, a la que considera aburrida, materialista y conservadora. El hombre y la mujer románticos son rebeldes, idividualistas y se creen con una sensibilidad superior a los demás (exaltación del yo). Son idealistas porque persiguen la libertad y belleza absolutas, pero como no pueden conseguirlos, se frustan, se vuelven pesimistas y se aíslan en su soledad interior o se evaden hacia épocas pasadas (Edad Media) o culturas exóticas; China, japón, Oriente, cultura árabe...

El pintor español Francisco de Goya simboliza el paso del Neoclasicismo al Romanticismo. En su primera etapa representa situaciones idealizadas y al final de su vida, recrea lo cruel, lo deforme, lo oscuro, lo monstruoso y abre el camino para mitos góticos y románticos del siglo XIX como el jorobado de Notre-Dame, el Fantasma de la Ópera o Drácula.

Los románticos no aspiran a conseguir obras perfectas como los neoclásicos, sometidas a las reglas de la razón, sino obras profundas, sugestivas, que conmueven al lector o al espectador.  Características del Romanticismo:
- los artistas se valen del sentimiento, el misterio y la libertad creadora,
- la forma de creación es la inspiración, no se respetan las reglas, se mezclan los géneros y se combinan los versos,
- los románticos conciben el arte como libertad. Lo feo, lo deforme y lo grotesco también forman parte del arte. las obras se llenan de constrastes e hipérboles y caen en el tremendismo,
- el punto de vista es subjetivo, se expresan sentimientos desbordados, se se recurre a los símbolos: el misterio, los sueños, la noche, la luna y el mundo de ultratumba,
- el paisaje es un locus terribilis, naturaleza agreste, desatada: tormentas, desatadas, ruinas, cementerios... Todo refleja un estado de ánimo desesperado o melancólico,
- surge el nacionalismo, el romántico exalta el idioma y el paisaje típicos de la nación. Hay un gusto por lo pintoresco y regional.

2.- CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA POESÍA ROMÁNTICA

Los autores de la poesía romántica presentan bastantes diferencias:

 José Zorrilla
 José de Espronceda
 Gustavo Adolfo Bécquer
 Pertenece a la 1ª 1/2 del siglo XIX
Desarrolla temas nacionales, exaltación del pasado nacional: leyendas medievales y de ambientación oriental
 Pertenece a la 1ª 1/2 del siglo XIX
Desarrolla temas sociales: exaltación de la libertad y denun cia de la hipocresía social
 Pertenece a la 1ª 1/2 del siglo XIX
Tratan temas intimistas: frustración existencial, amor imposible, soledad, angustia vital
Además, ambos autores desarrollan temas como:
amor imposible, rebeldía y ansias de libertad (exaltación del yo frente a la realidad), furia de la naturaleza (el mar, la tempestad), angustia existencial, lo sepulcral y lo tenebroso, exaltación de lo local y lo nacional.
Bécquer utiliza estos elementos para expresar sentimientos como el amor, la frustración y el mundo interior.



El estilo de estos autores se caracteriza por:
- poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora
- sintaxis desordenada (hipérbaton)
- léxico arcaico y campos semánticos relacionados con la noche, las ruinas, el mar, los sepulcros...
- recursos retóricos. onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y muchos adjetivos
- métrica variada, se mezclan versos y estrofas, rima consonante y a veces con ripios
- se mezclan tipos de textos, en un poema puede haber descripción, narración, momentos líricos y dramáticos.
Bécquer utiliza:- poemas breves con rima suave asonante,

- el ritmo se consigue usando anáforas y paralelismos,
- la poesía de Bécquer está llena de figuras retóricas, connotaciones y símbolos de la naturaleza (viento, olas, luz...


3.- JOSÉ DE ESPRONCEDA
 Su vida y su obra se corresponden con la de un típico artista romántico, vivió deprisa y dejando el corazón en todo lo que hacía. Nació en Almendralejo (Badajoz), pero pronto se trasladó a Madrid. Con 18 años se autoexilión en Lisboa y allí se enamora de Teresa Mancha, a la que siguió hasta Londres. Allí entra en contacto con los liberales españoles que habían escapado de la represión de Fernando VII. En londres conocerá la obra de Lord Byron, un artista romántico inglés que influyó mucho en él.
Cuando muere Fernando VII, regresa a España con Teresa, su relación era muy conflictiva, fonalmente ella muere y le dedica una hermosa elegía, el Canto a Teresa. Su rebeldía le hizo participar en numerosas revueltas políticas. Escribía en periódicos y fue elegido Diputado a Cortes. Murió de difteria a los 34 años. Su entierro fue multitudinario.
La carrera literaria de Espronceda comenzó siendo neoclásica, pero pronto autores como Lord Byron y Víctor Hugo harán que se vuelva romántico.
Escribió una novela histórica: Sancho Saldaña, Pero sobre todo destacan sus Canciones en las que idealiza a individuos marginales como el pirata, el mendigo, el verdugo... Son personajes que viven al margen de la sociedad y que simbolizan la tan ansiada libertad romántica. la más popular es la Canción del Pirata.
También escribió  dos poemas extensos: El diablo mundo, que quedó inacabado y El estudiante de Salamanca, su obra más famosa, está basada en una leyenda medieval en la que un estudiante vividor presencia su propio entierro. 

4.- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 

Nació en Sevilla, tuvo una infancia triste, su familia se arruinó y quedó huérfano a los 5 años. Esto le lleva a forjar un carácter melancólico y tímido, desde muy pequeño se refugió en la lectura.
En la adolescencia se interesó por la pintura, pero rápidamente se volcó en la literatura. Sus primeros poemas fueron de corte clasicista. Con 18 años se traslada a Madrid, donde vivirá una vida bohemia llena de dificultades económicas. No consiguió publicar sus Rimas y además perdió el manuscrito por lo que tuvo que recomponerlas de memoria. Finalmente consigue trabajo como periodista, se casa con Casta Esteban, hija del médico que le trataba la tuberculosis, pero seguirá enamorado de Julia Espín, la musa de toda su poesía. Murió en la pobreza, sus amigos publicaron sus Rimas de forma póstuma. También escribió en prosa una colección de relatos recogidos bajo el título de Leyendas.

La poesía de Bécquer se caracteriza por:
- 96 poemas breves, casi todos de rima asonante
- el tema fundamental de su poesía es la frustración, al poeta le resulta casi imposible conseguir sus deseos,
- son poemas breves en los que se mezclan diferentes medidas de versos, polimetría,  se dirigen directamente al receptor, imprecación;
- su estilo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones,
- Bécquer recibe, por un lado, la influencia de la poesía popular, que se ve en el uso de métrica asonante y de recursos de repetición: paralelismos, anáforas, estribillos, palabras clave...
Y por otro lado, también tiene influencia del simbolismo, usa palabras que intentan transmitirnos sensaciones como: viento, arpa, luz, olas, hojas de árboles al caer..., es decir, elementos de la naturaleza u objetos extraños que intentan sugerir aquello que se siente y no puede ser expresado con palabras.

La poesía de Bécquer es considerada profundamente moderna ya que sigue los preceptos en los que se basa la poesía actual:
- se basa en experiencias personales,
- emociona con palabras sencillas llenas de connotaciones, no usa un vocabulario culto o elitista,
- son más importantes los sentimientos que expresa que las palabras,
- el ritmo es suave, como si fuera una voz cercana;
- su modernidad ha influido en autores posteriores como: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Luis Rosales...

5. ROSALÍA DE CASTRO

Nació en Santiago de Compostela, hija de madre soltera, pronto mostró su talento para la música y la poesía. Se casó con un estudioso de la lengua gallega, su compromiso no es solo con la literatura, sino también con su tierra, es una de las responsables del Rexurdimento de la lengua gallega. Murió en Galicia a los 48 años.
Los temas fundamentales de su obra son:
- la idealización de la tierra gallega, exaltación de paisajes y cultura,
- crítica social, denuncia la penosa situación del pueblo gallego forzado a emigrar,
- pesimismo existencial: la angustia de vivir, la soledad y la falta de esperanza.
Su estilo es muy parecido al de Bécquer, sencillo, sin adornos y lleno de símbolos.
Sus obras más destacadas son Cantares gallegos y Follas novas, ambas en gallego, en castellano escribió un libro de poemas A las orillas del Sar.





GUÍA PARA UN COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO
 1.- LOCALIZACIÓN (Situar el texto en una época, movimiento, autor y obra)
2.- TEMA (Enunciar la idea principal del texto en una línea y usar una palabra abstracta que lo englobe todo)
3.- RESUMEN (Resumir las ideas principales del texto en 4 o 5 líneas)
4.- ESTRUCTURA. Se divide en dos tipos:
- ESTRUCTURA INTERNA: dividir el texto en partes y explicar qué se cuenta en cada una de ellas, pueden ser dos, tres, cuatro...
- ESTRUCTURA EXTERNA: analizar el texto desde el punto de vista externo, lo que se ve, número de estrofas y al ser un texto poético aquí habrá que realizar un análisis métrico.
5.- ADECUACIÓN ENTRE FORMA Y CONTENIDO: análisis de las figuras retóricas utilizadas y relación del texto con la poesía romántica y las características propias de su autor
6.- REFLEXIÓN FINAL:  expresar la opinión con el poema, relacionado los elementos que se consideren relevantes con la mentalidad actual.
Prexamen de Lengua
1. Lee el siguiente texto y contesta:

"Mientras la viejas seguían contando historias, el viento zumbaba en las ventanas y las campanas sonaban a lo lejos.
Había pasado una hora, dos, tres; la media noche estaba a punto de sonar, y Beatriz se retiró a su oratorio. Alonso no volvía, no volvía, cuando en menos de una hora podía haberlo hecho.
-¡Habrá tenido miedo!- exclamó la joven.
Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se durmió; se durmió con un sueño inquieto, ligero y nervioso.
Sonaron las doce. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de las campanas, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído pronunciar su nombre a un par de ellas; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento se oía.
-Será el viento-dijo; pero su corazón latía cada vez con más violencia. Las puertas del oratorio habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo y estridente.
Primero unas, luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban a su habitación iban sonando por su orden. Después silencio, un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la media noche; lejanos ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan...
a) Tema y resumen (1 punto)
b) Estructura (1 punto)
c) ¿Por qué es un texto narrativo? Analiza los elementos de la narración presentes en él. (2 puntos)
d) ¿En qué se diferencia un enunciado de una oración y de una frase? Di cuáles son oración o frase de estos enunciados y escribe a qué modalidad oracional pertenecen: (1 punto)

Tal vez vuelva enseguida
No sé tu edad
¡Bienvenido a casa!
Ojalá tengas buena suerte en el bingo
Gracias por todo
Un sillón comodísimo
Levántate pronto mañana
Espera un momento
Te deseo un feliz cumpleaños
¡Qué hambre!
¿Bajaste las persianas?
¡Sal de aquí!
¡Qué vestido más espantoso!
Probablemente subamos  al ático
Come tranquila
¡Menuda juerga!

e) Di si hay alguna oración impersonal entre estas y di de qué tipo es:(1 punto)
1.- Te molestan demasiado sus manías
2.- No se puede ser tan bueno
3.- Siempre habrá quien se acuerde de nosotros
4.- En las ciudades hace demasiado calor en agosto. 
5.- Dicen en mi trabajo que va a subir la gasolina 
6.- Hubo mucha bebida en la fiesta
7.- Nahuel colecciona botellas de cerveza 
8.- En la biblioteca se lee cómodamente 
9.- ¿No traes ninguna caja?
 10.- Nos disgustó la actitud de los demás 


f) Analiza sintácticamente: (4 puntos)
1.- Los doctores de este hospital operan a sus pacientes en el tiempo previsto
2.- El policía Fernando fue muy listo en ese momento
3.- Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile
4.- Los tíos de Valencia les compraron caramelos a todos sus sobrinos
5.- Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso
6.- Chiquillo, cómete ya el bocadillo
7.- Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes en cama

8.- Tu hermano y el mío se encontraron en el metro

ELISABETH MELERO RODRÍGUEZ 4oA 30\10\2019
TEXTO PÁGINA 29: EL RAYO DE LUNA
¿Por qué es una narración?
Porque nos cuentan sucesos reales o imaginarios en los que hay personajes, un espacio y un tiempo determinado

¿ Qué tipo de narración es?
Es una narración literaria porque su función principal es la d entretener, además, se usa un lenguaje elaborado: su voz es suave como el rumor del viento en las hojas de los álamos, y su andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música.

¿ Se intercala otro tipo de texto dentro de ella?
Sí, descriptivo. Por ejemplo: ojos azules muy rasgados, voz suave, andar acompasado.

Analiza los elementos de la narración presentes en ella.
Tenemos narrador, personajes, acción, tiempo y espacio.
NARRADOR: Tenemos un narrador que nos habla en 3a persona gramatical y que es observador, conocemos los pensamientos del personaje a través de las propias intervenciones del personaje: "... me gustan tanto los ojos de ese color; son tan expresivos, tan melancólicos,...". Sin embargo, cuando el narrador interviene, se limita a describir lo que observa en el personaje desde fuera: Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estridente, horrible.

PERSONAJES: En este caso, tenemos a un sólo personaje, que sería el protagonista y en todo caso, la mujer que el se estaba imaginando, como personaje secundario. El protagonista es además, un personaje redondo, que evoluciona con la historia.

ACCIÓN: Aquí tenemos ritmo rápido puesto que no está interrumpida por diálogos y predominan los verbos en pretérito perfecto simple. Por ejemplo: Llegó, tendió...

TIEMPO: Tiempo lineal puesto que los hechos ocurren crónológicamente y no hay saltos en el tiempo.

ESPACIO: Realista ya qué los lugares existen en la realidad y dinámico porque va cambiando de sitio
durante toda la historia. Se trata de lugares exteriores y enmarcados en la naturaleza, además se recurren a las ruinas para dar un efecto más tétrico a la narración. La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba desierto.

CURSO 2018/19
COMENTARIO DE TEXTO: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER




Último examen de literatura
TEMA 4: Tradición y vanguardia. La Generación del 27

1.Contexto histórico:
La primera Guerra mundial comenzó en el año 1914 fue una guerra global con aliados como Francia e Inglaterra. Provocaron cerca de nueve millones de muertes, también una ruina económica en los países y se debilitó la democracia en Europa.
España permanece en la neutralidad, porque tenía no la capacidad ni económica ni militar para participar en la guerra. Gracias a la neutralidad, obtuvo beneficios económicos de los países en guerras.
En España había problemas, ya que había terrorismo, anarquistas, huelgas generales etc.
Alfonso XIII aceptó un golpe militar del general Primo de Rivera (1923) en el que cohabitaban un rey y un dictador. Tras una gestión desastrosa, el gobierno se retiró (1929), el rey se fue al exilio y se proclamó una Segunda República .
El objetivo de la Segunda República era eliminar el antiguo régimen, hubo varias reformas, como la agraria, separar iglesia del estado. Los grandes republicanos tuvieron dificultades con sus programas de reforma , debido a la radicalización de los derecha, de la izquierda y de los nacionalistas. Una parte del ejército quería acabar con le sistema constitucionalista, estas acciones acabaron con el golpe de Estado del general Franco y con el inicio de la Guerra Civil

2. La Edad de Plata
Se llama esta época Edad de plata de la litetatura por la calidad de las manifestaciones y de los autores.
Características generales:
Entre los artistas y escritores con más talento, el Modernismo fue perdiendo prestigio, al principio el Modernismo era una novedad, pero a fuerza del exceso de sentimentalismo- este estilo fue tildado por los artistas más críticos de cursi.
Los grandes artistas modernistas fueron Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán. El desprestigio del Modernismo afectó fundamentalmente a la corriente parnasiana, que es una corriente universal y del arte y fue sustituida por las vanguardias
Este periodo se conoce como la Edad de Plata(1914-1936), ya que la literatura española disfrutó de una alta calidad estética
Las tres etapas de este periodo son :
1.Depuración del sentimentalismo: Novecentismo o Generación 1914
2.Ruptura radical: Vanguardias ( en España) (1917-1931)
3.Síntesis entre tradición y vanguardia: Generación del 27.

3 .NOVECENTISMO:
EL ENSAYO Y POESÍA.
Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del Grupo 98, ofreciendo soluciones para sacar a España de la crisis política y social.
Para conseguir este objetivo propusieron varias ideas:
·Democratización de España (como no lo consiguieron con la monarquía de Alfonso XIII, apoyaron la implantación de la 2ª República)
·Europeización de la sociedad española.
·Desarrollo de la ciencia y de la educación para conseguir progreso.
·Difusión de sus ideas de forma pedagógica para tener un público más amplio.
Por eso se desarrolló tanto el ensayo.
·Un nuevo concepto de arte
El Novencentismo supuso un cambio en la manera de entender el arte, se rechaza los sentimientos y el lenguaje colorista, se busca arte de ideas que nos sorprenda, no por imitación sino por originalidad de su forma
El poeta que más destaca es Juan Ramón Jiménez, también destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
·Características de arte y poesía del Novecentismo
·Se elimina la subjetividad, los escritores no expresan sus sentimientos, sino sus ideas
·Los nuevos artistas no reflejan la belleza externa, sino quieren comprender la esencia y el significado profundo de las cosas
·Termina el pesimismo de los modernistas y muestran una actitud optimista, alegre, hacia e siglo XX que trae tecnología, velocidad y desarrollo de la vida urbana.
·Se suprime en poesía la rima, se usa el verso libre, tiene mayor importancia de el uso de los sustantivos y verbos que de los verbos
·Se usa léxico culto: cultismos, neologismos... La figura retórica más usada es la metáfora.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET. El filósofo y ensayista mÁs representativo del novencetismo fue José Ortega y Gasset. Obras:
España invertebrada, Ortega afirma que la decadencia que se vivía en España al principio del siglo XX era por la falta de colaboración de todos en un proyecto común, debido a que las las clases sociales estaban enfrentadas. Finalmente, las regiones, en vez de colaborar, intentaban separarse del Estado.
La deshumanización del arte, Ortega afirma que el arte moderno está deshumanizado porque no se relaciona a los sentimientos, no refleja la realidad tal como la sentimos, sino que la deforma, es un arte antisentimental e irreal. Se trata de un arte experimental dirigido a una minoría.

Sus ideas influyeran en las vanguardias y en la Generación del 27

4. LAS VANGUARDIAS

5. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. Durante este periodo se ponen de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, su actitud rebelde y provocadora y su afición a la revista contribuyeron a crear un ambiente favorable a los ismos europeos.
En 1919, se dió a conocer el Ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.
La segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo. El creacionismo pretender crear una realidad completamente nueva . Los poemas creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual.
Por último, en España también tuvo mucha repercusión el Surrealismo, pero no tan deshumanizado como el francés. A partir de 1931, las vanguardias entran en decadencia.

6. POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Es la generación más importante de la poesía española del siglo XX. Es un grupo de escritores con el mérito de haber realizado una síntesis entre las vanguardias europeas y la rica y variada tradición poética de la literatura española.
ORIGEN: Hubo un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los poetas reivindicaron la obra de Góngora porque vieron en él un precursor de las vanguardias, un ejemplo del arte por el arte.
INTEGRANTES: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda
CONTEXTO CULTURAL: Influencia poética de la generación anterior: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Difusión en España de las vanguardias europeas. Convivencia de la residencia de estudiantes, un centro cultural que les permitió trabar amistad e intercambiar ideas. Proliferación de revistas literarias.
INFLUENCIAS: Recibió las influencias de la poesía pura, las vanguardias, el Barroco español, la poesía popular y el Surrealismo. Su originalidad fue el acierto de fusionar lo nuevo con lo antiguo.
ETAPAS: todos desarrollan su poesía en tres 3 periodos:
1. Juventud: poesía pura y deshumanizada.
2. Rehumanizada y del compromiso político.
3. Exilio interior y exterior.

Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), en el año 1902. Era pintor de vocación, pero empezó a interesarse por la Literatura más tarde, en la Residencia de Estudiantes conoció a los componentes de la Generación del 27. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Hasta el año 1936 influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que fue fundamentalmente el verso breve, el paralelismo y las anáforas. La influencia del Surrealismo se ve en Sobre los ángeles, durante la Guerra Civil y el posterior exilio en Argentina e Italia, fue motivado por su militancia en el Partido Comunista y desarrolló su etapa de poesía comprometida, Alberti regresó a España al morir Franco y murió en 1999

Pedro Salinas, poesía amorosa: Trabajó como profesor universitario y conferenciante en Europa y América. Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento, tenía preferencia hacia el verso corto y el lenguaje claro. Su libro más famoso es La voz a ti debida.

Jorge Guillén, poesía pura: Tuvo una intensa vida académica en Oxford y en Estados Unidos. Toda su obra se publica bajo el nombre de Aire nuestro y abarca a las sucesivas ediciones de Cántico, Clamor y Homenaje. Su poesía es depurada y conceptual.

Luis Cernuda. Nació en Sevilla y murió en Mexico D.F. PublicÓ su obra poética con el titulo de La realidad y el deseo. Su exilio comenzó en Inglaterra y se fue a MÉxico hasta que murió. En su obra influyeron Bécquer y las vanguardias.

Vicente Aleixandre. Nació en Sevilla y murió en Madrid. Iba para abogado y economista pero descubrió su pasión por la poesía. Al terminar la Guerra civil estuvo en España, en un exilio interior debido a sus ideas liberales. Recibió el Premio Nobel en 1977.
Su conexión con el Surrealismo fue muy intensa, como se refleja en sus obras Espadas como labios y La destrucción o el amor. Su principal tema es el ansia de amor o solidaridad para poder superar su yo individual


Federico García Lorca es el poeta más destacado de la Generación del 27
Nació en Granada, fue un artista polifacético; además de la poesía y el teatro, se le daban bien la música y el dibujo. La poesía popular influyó a sus primeras obras, pero a partir de su viaje a Nueva York se deja influir por el surrealismo, que se refleja en sus obras teatrales.
Las pieza teatrales más importantres del Siglo de Oro se dieron a conocer tras ocuparse personalmente de la compañía nacional de teatro ``La Barraca´´. Escribió numerosas obras de teatro que se representaron con éxito en España y Argentina. Tras el estallido de la Guerra Civil regresó a Granada, donde fue fusilado debido a sus ideales republicanos. Es el español más universal del siglo XX

TEMAS Y SÍMBOLOS
La muerte: concepción pesimista de la vida, según él, el ser humano tiene un destino trágico que finalizara en muerte. La fuerza que atrae la vida hacia la muerte es el poder ciego de los instintos, se puede apreciar en objetos y elementos de la naturaleza: la luna, la navaja, el agua, el color verde...
El resultadoes una poesía dramática y misteriosa

El amor: fustración amorosa por la sumisión del amor a toda clase de límites (como la sociedad o la moral) se aprecia en aguas estancadas, en el color verde, flores mustias, el mar, la noche.. La muerte y la fustración se asocian con los mismos símbolos

La sociedad: en su primera etapa Lorca describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano lo gitano simboliza la marginación, un mundo poético y mítico. Le sirve para expresar sus sentimientos sobre la vida y el amor. Lorca se centra en los personajes marginales de la sociedad, ya sean los gitanos o la mujer soltera que no tiene hijos. En su segunda etapa descubre la ciudad moderna durante en crack del 1929, la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social como se ve en su obra Poeta en Nueva York


MIGUEL HERNÁNDEZ

Nació en Orihuela (Alicante) y murió en la cárcel de Alicante. Con 15 años tuvo que dedicarse al pastoreo de cabras por mandato paterno. Después de un breve viaje a Madrid escribe su primer libro Perito en lunas Se enamora de Josefina Manresa y le inspira El rayo que no cesa, un libro de temática amorosa. Conoce a Pablo Neruda. Vive la influencia de las vanguardias y un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Cuando comienza la Guerra Civil, se incorpora a filas. Cuando pierden la guerra, no puede salir del país y es arrestado. Allí, escribió las famosas Nanas de las cebolla. Murió de tuberculosis.

La poesía de Miguel Hernández está influida en sus primeras etapas por la Generación del 27, por la temática vanguardista y el estilo barroco de Góngora. La deriva de su poesía hacia el compromiso social y los temas humanos lo convierten en un precursor de la generación poética de 1936, que se caracterizó por el abandono de la vanguardia y la rehumanización poética.

7. EL TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Teatro de éxito de teatro: Jacinto Benavente
Nació y murió en Madrid. Representante con más talento literario del teatro burgués. En su juventud intentó hacer un teatro crítico que el público rechazó, optó por hacer un teatro comercial. Estrenó un gran número de comedias y disfrutó del reconocimiento del público durante la primera mitad del siglo XX.
En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Obras más importantes: Los intereses creados y La malquerida.

Del Modernismo a la vanguardia: Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán fue un escritor con personalidad extravagante y aspecto raro. Representa a la perfección al modernista bohemio y rebelde.
En su juventud y tras su primer viaje a México, se sintió influido por el Modernismo. A esta época pertenecen las Sonatas donde exalta el paisaje gallego y la sociedad preindustrial . A partir de 1920 se produce un cambio radical en sus ideas políticas: rechaza el carlismo y defiende las ideas republicanas y marxistas.
Valle-Inclán se interesa más por el teatro que por la poesía y la prosa. Abandona la búsqueda de la belleza y empieza a desarrollar una técnica literaria vanguardista centrada en la deformacíon sistemática de la realidad: el esperpento.
Originalidad del esperpento
Es un género nuevo creado por Valle-Inclán, emparentado con el Expresionismo , ya que utiliza la técnica de la deformación, usa metáforas degradantes, hipérboles,caricaturas,animalizaciones...
Propósito
Reflejar la sociedad española del primer cuarto del siglo XX , que era una sociedad grotesca:monarquía, militares,partidos políticos...
Personajes
Deshumanizados mediante la cosificación y la animación. Valle-Inclán retrata casi siempre a sus personajes sin valores morales ni éticos.
Lenguaje
Se mezcla el registro culto con el coloquial y el lenguaje poético con expresiones del caló y del lenguaje tabernario.
Esperpentos Fundamentales
Luces de bohemia, La galas del difunto, La hija del capitán.


ELTEATRO DE LORCA
Lorca es uno de los draumaturgos más importantes del sxx. No consigue mucho éxito en la carrera teatral con sus dos primeras obras, El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda que mezclan prosa y verso. Esta etapa cierra con La zapatera prodigiosa y El retabillo de Don Cristóbal.

TEATRO SURREALISTA, DE VANGUARDIA
Influido por el surrealismo, escribe dos obras de teatro experimental llamados El público y Así pasen cinco años.Estas obras no se pudieron representar en su día porque el público de los años 30 no estaba preparado para ese tipo de teatro, hoy en día sigue siendo difícil de comprender.

REALISMO POÉTICO
Lorca, como hombre de teatro, abandonó el surrealismo para poder estrenar sus obras de cara al público, desde ese momento elabora obras de argumento realista que reflejan situación moral de los años 30 a traves de personajes femeninos. Ese realismo en realidad, esta cargado de significado simbólico y emoción poética. A esta etapa pertenecen 3 tragedias rurales: Yerma, cuyo tema es la maternidad frustrada; Bodas de sangre que refleja la fuerza de instintos y el amor trágico; y La casa de Bernarda Alba.

RESÚMES DE LITERATURA TEMA 3 4º ESO B
https://docs.google.com/document/d/11eMgP7Q9ABHJ_fwWGo53kXyZIy3j-yoZ3PB6aswsV9k/edit?usp=sharing

LITERATURA TEMA 3: “El arte en 1890”

0. CONTEXTO HISTÓRICO



1. EL MODERNISMO
Es un movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Este movimiento afectó a la literatura y a las artes plásticas, que comenzó a finales del siglo XIX.

Las características son las siguientes:
-Los modernistas mostraron una actitud de rebeldía.
-Al huir de la vulgaridad y de la rutina de la sociedad, los modernistas se dividieron en dos grupos: Bohemios, que eran pobres, incomprendidos y marginados. Dandis, que representaban el símbolo de la elegancia. En los dos casos los modernistas muestran su amargura por la vida.
-Los modernistas son los padres del arte moderno porque inventaron el sincretismo, es decir, mezclaron con libertad elementos estéticos heterogéneos y con ellos nació el arte de fusión.
-Los modernistas defendieron que los objetos de uso corriente debían ser de ellos.

Diferencias entre Realismo y Modernismo.
En el Realismo el género literario que predomina es la novela, sin embargo, en el Modernismo es la poesía y el cuento. El propósito artístico y los temas del Realismo es reflejar objetivamente la realidad y del Modernismo es crear una libertad de manera subjetiva. La actitud del artista en el Realismo era el compromiso con la sociedad de su tiempo y en el Modernismo era evasión a épocas pasadas o culturas lejanas. Por último, respecto al lenguaje, en el Realismo predomina la función referencial y en el Modernismo predomina la función poética, abundan los adjetivos, las palabras cultas y las referencias históricas.
1.1El Modernismo hispanoamericano
Origen y difusión:
Surgió en Hispanoamérica y llegó pronto a España, donde se formó una escuela de seguidores (Manuel y Antonio Machado).
Los escritores hispanoamericanos elaboraron la literatura original para diferenciarse de la literatura española peninsular.
Surgió con la publicación “Azul” (Rubén Darío). Más tarde Juan Ramón Jiménez publicó “Diario de un poeta recién casado” con la que acaba el sentimiento del Modernismo y surge con la poesía más intelectual.
INFLUENCIAS
Cultura francesa: Parnasianismo:
Corriente literaria que busca la perfección y la belleza mediante descripciones coloristas del paisaje, el exotismo y ritmo y rima marcado.
Simbolismo: Corriente literaria que busca el sentido oculto dentro del “yo” más profundo del poeta (poesía intimista).
Pensamiento irracionalista: Amargura vital: Producido por el desconocimiento del sentido de la existencia.
TEMAS
Huida a ambientes exóticos.
Idealización de mitología grecolatina y medieval.
Erotismo.
Pesimismo vital.
ESTILO
LÉXICO: Vocabulario poético, palabras relacionadas con el exotismo, y el lujo, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos….
FIGURAS LITERARIAS: Adjetivación, sinestesia, metáfora y símbolo.
MÉTRICA: Musicalidad del verso,uso de versos poco usados y renovación de las estrofas.
2. El Modernismo español
El Modernismo español no se centró en los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial.
Por el contrario, muchas de las referencias a culturas lejanas y exóticas tan características de Rubén Darío fueron sustituidas por una especie de “ exotismo español “ centrado en el folclore andaluz, la belleza de la Galicia del siglo XX o en los paisajes abandonados de los pueblos de Castilla.
Los mejores frutos literarios del Modernismo español fueron los que se inspiraron en el simbolismo, es decir, en una literatura intimista, que abordaba sentimientos y preocupaciones universales como el sentido de la vida o la soledad.

3. Rubén Darío
Nació en Nicaragua, fue lector y poeta precoz. Imitaba a los escritores españoles de la Edad Media, el Siglo de Oro y a los románticos. En estos ejercicios aprendió la poesía culta. La fama que alcanzó le dio una beca que impulsó su carrera literaria
FORMACIÓN COSMOPOLITA
Su condición de joven viajero y luego como embajador de Nicaragua le dio una formación cosmopolita. Sua viajes a París le puso en contacto con el parnasianismo y el simbolismo.
ETAPAS DE SU OBRA LITERARIA
1ª etapa parnasiana: A esta etapa pertenecen Azul y Prosas profanas, obra compuesta por poemas donde se combina el exorcismo y la sensualidad. Estas obras reflejan una estética basada en la objetivación colorista, el ritmo del verso y una rima consonante y sonora.
2ª etapa simbolista: Cantos de vida y esperanza, en esta obra se manifiesta una mayor preocupación por los temas filosóficos y sociales.
TEMAS
Cosmopolitismo, exotismo, las mitologías griegas y de la América precolombina, el erotismo…
ESTILO LITERARIO
Métrica: Rubén Darío renovó la métrica, utilizando versos de arte mayor de 12,14,16… Son famosos sus sonetos alejandrinos
Léxico:



4. Antonio Machado

5. Juan Ramón Jiménez:
Nació en Palos de Moguer (Huelva) fué un poeta de extraordinaria sensibilidad, admiró siendo aún muy joven la poesía de Rubén Darío. A la muerte de su padre sufrió una profunda depresión, se trasladó a Madrid en 1900 y luego viajó por Francia y EEUU. En 1914 publicó Platero y yo ( una de las obras más traducidas de la literatura española)
En 1916 se casó con Zenobia Camprubí. Al comenzar la guerra en 1936 se exilió primero en EEUU y después en Puerto Rico donde murió en 1958.
En 1956 se reconoció como Premio Nobel de la literatura. Juan Ramón es un tipo de artista que se aísla del mundo y entrega su vida a la realización de su obra.

LAS ETAPAS DE SU POESÍA
Primera etapa (Búsqueda de la belleza 1898-1915)
Juan Ramón pretende captar la belleza del mundo a través de colores,aromas y todas cualidades sensibles.
Pero pronto se dá cuenta de que esa belleza exterior sensible no es permanente,el símbolo principal de la belleza externa es la rosa.
Obra:La soledad sonora.
Estuvo influida por el Modernismo,su estilo se basaba en adjetivación,uso de metáforas,palabras coloristas…

Segunda etapa (Búsqueda del conocimiento 1916-1936)
Se propone buscar algo más duradero y profundo.
Ese algo es la esencia de las cosas formadas por la belleza interior y el bien que hay en ellas. Esa esencia es algo abstracta y se percibe por la inteligencia. A medida que el poeta va tomando conciencia va construyéndose un nuevo yo, el símbolo principal de esta experiencia es el mar.
Obra: Diario de un poeta recién casado.

Tercera etapa (1937-1958 Búsqueda de la eternidad)
Esta es muy abstracta y el poeta siente soledad e incomunicación,para superar esta soledad y alcanzar su ansiada eternidad el poeta funde gozosamente su conciencia,con el Todo.
Obra : Dios deseado y deseante.
Tanto la segunda etapa como la tercera etapa Juan Ramón elimina de su poesía todos los adornos literarios,la parte predominante es el sustantivo.
En este proceso de depuración adopta el verso libre, los poemas cada vez serán más breves y algunos están escritos en prosa, su ideal es hacer una poesía pura,desnuda de artificios.

Poema: Vino primero pura.
Vino primero pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros…
¡ Qué iracundia de yel y sin sentido!

Más se fue desnudando
y yo le sonreía

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡ Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda,mía para siempre!

El tema principal de este poema es el desarrollo de sus tres etapas. Primera y segunda estrofa habla de la Búsqueda de la belleza; la tercera y cuarta estrofa habla del conocimiento y las dos últimas habla de la eternidad.


6. LA GENERACIÓN DEL 98
EL AÑO DEL DESASTRE
En 1898 España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas en una guerra con Estados Unidos. A finales del siglo XIX, en el país se vivió una crisis social, económica y política, la prensa lo calificó de desastre nacional.

CARACTERÍSTICAS
UN GRUPO DE ESCRITORES COMPROMETIDOS CON ESPAÑA
Los escritores de la época como Miguel de Unamuno, Pío Baroja,Azorín y Ramiro de Maeztu reflexionaron sobre las causas de los males de España con el propósito de regenerar el país.
Pensaron que una solución a la crisis era una revolución marxista o anarquista.
Intentaron reformar el país mediante la educación de la población. Quería solucionar los problemas mediante la ciencia, pero esta propuesta no fue acogida.
A partir de 1910 se volvieron pesimistas y se dedicaron a reflexionar sobre temas existenciales, filosóficos o religiosos y a la contemplación lírica del paisaje.

VALORACIÓN DEL 98
Los escritores del 98 defendieron que la regeneración de España pasaba por la Educación y su acercamiento a Europa.
Defendieron el castellano-centrismo.

MODERNISMO DEL 98
El grupo del 98 formó parte del movimiento modernista, ya que compartía con este su rebeldía y su afán por renovar la literatura.

DIFERENCIAS ENTRE MODERNISMO Y GRUPO DEL 98
En el Modernismo se prefería la poesía y el cuento, búsqueda de la belleza, defensa del arte por el arte, se refugia en culturas lejanas u orientales, el estilo es preciosista e interés por los personajes y acontecimientos históricos más gloriosos.
En el Grupo del 98 se tenía preferencia por la novela y el ensayo, búsqueda de la verdad, defensa de una literatura destinada a regenerar España, se refugia en los pueblos y paisajes de Castilla, el estilo es comunicativo con palabras del léxico tradicional dirigido a un público más amplio e interés por las personas anónimas y tradiciones del pueblo (intrahistoria).

6.1. Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864. Filósofo y escritor, fue uno de los intelectuales españoles más importantes de su época. En su personalidad destaca su rebeldía
Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera, censuró medidas por la segunda república y, rechazó públicamente la represión y la violencia que estaba produciendo por parte de los sublevados.
murió en Salamanca, en la Nochevieja de 1936. Su vitalidad e inquietud le hicieron pasar por varias etapas en su obra.
LOS ENSAYOS DE UNAMUNO
El hombre de carne y hueso: Era fundamentalmente un filósofo preocupado por temas existenciales con el sentido de la vida, etc. Su obra es una literatura de ideas.
Un creador de conceptos: su condición de filósofo de manifiesto en su capacidad para crear conceptos nuevos:
La agonía del cristianismo: Utiliza el término agonía para expresar la lucha interior del hombre entre la aspiración humana a la inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.
En torno al casticismo: se diferencia los siguientes conceptos:
La historia externa hace referencia a los grandes acontecimientos, obras de arte y personajes que se recogen en enciclopedias
La intrahistoria es la historia anónima transmitida de generación en generación pòr la tradición oral.
LA NOVELA FILOSÓFICA DE UNAMUNO
Aparte de su obra ensayística, Unamuno destaca como un innovador autor de novelas. Entre las más conocidas están Amor y pedagogía (1902 ) y San Manuel Bueno, mártir (1930).


7. Azorín
José Martínez < Azorín> nació en Manórar y murió en Madrid.
Cultivó el género teatral, es el autor de LA VOLUNTAD. Destacó como periodista y autor de libro de ensayo, destaca Castilla.
Como noventayochista, trato el tema de la decadencia española.
Sus obras tienen más mérito literario que sociologico.
En sus ensayos elabora de forma impresionista y subjetiva microhistoria rurales de los pueblos de Castillas. Las descripciones contienen detalles inadvertido a una mirada poco atenta. Pero él revela la esencia o manera de ser la gente sencilla.

8. La novela del 98. Renovación
escritores del 98 y en general, los novelistas posteriores ( hasta 1936 ) rechazan el estilo y la ideología de la novela realista-naturalista del S.XIX, mostrando un afán renovador.
A partir del 98 aparece la novela experimental la dificultad de leer esta novela la hace una literatura estilística, para memorias.
Elementos Narrativos.
Características de la novela.
Renovación a partir del 98.
Argumento
Muy elaborado.Todos los elementos narrativos se subordinan al tema principal
Hilo argumental débil
Estructura
Plan del escritor: Planteamiento, nudo y desenlace
Sin plan previo
Tipo de narrador
3º persona, objetivo, omnisciente
Se combinan la 1º y 3º persona, y el monólogo anterior
Retrato de los personajes
Profundidad y complejidad psicológica, unidas a descripciones físicas y minuciosas
Retrato psíquico.
Descripciones físicas subjetivas
Lenguaje
Lenguaje referencial y coloquial
Tratamiento literario del lenguaje
Aspectos ideológicos
Objetivismo, enfoque científico, y confianza en el progreso
Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante la vida y la sociedad


9. Baroja, la novela impresionista
Nació en San Sebastián y procedía de una familia de periodistas.
En Madrid se familiarizó con la ideología anarquista y el mundo literario. Su anarquismo se caracterizó por un individualismo radical que le hacía rechazar la sociedad debido a la concepción pesimista y desconfiada sobre el ser humano.
Se mostró crítico con la República a pesar de ser ateo.
Obras:
Miserias de guerra: prohibida durante el franquismo
Zalacaín el aventurero
Camino de perfección
La busca
El árbol de la ciencia
¿Visión pesimista del mundo?
Entiende la vida como una fuerza ciega e incontable dominada por los instintos ,en la que se impone la crueldad del fuerte contra el débil.
Esta visión le llevó a la desconfianza, a evitar actuar pàra no causar dolor a nadie y evitar la comunicación con los demás (misantropía).
Estilo impresionista
-En sus novelas todo queda esbozado, es decir, utiliza la técnica impresionista.
-Describe los espacios y ambientes de forma rápida
-Utiliza la técnica del zoom para acercarnos y alejarnos .
-Descripciones dinámicas y capta el tiempo en su transcurso.
-El tema se desdibuja con anécdotas y reflexiones.
-Los capítulos suceden al ritmo del viaje.
-Abundan diálogos y el final queda abierto.
En realidad, nos muestra la vida como un proceso que se está haciendo continuamente.
Estilo expresionista
Utiliza la técnica deformante al incorporar los aspectos más sórdidos y feos de la sociedad.


10. Comentario de texto
(Aquí)
CALENDARIO DE EXPOSICIONES 4ºB
DÍA
APARTADO
17 de abril

Contexto histórico
El Modernismo
El Modernismo hispanoamericano
19 de abril
El Modernismo español
Rubén Darío
Antonio Machado
20 de abril
Juan Ramón Jiménez
Generación del 98
24 de abril
Miguel de Unamuno
La novela del 98
Azorín
Baroja
26 de abril
Examen

RESÚMENES DE LITERATURATEMA 3 4º ESO C

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

CONTEXTO HISTÓRICO
España
La crisis de Cuba
Estados Unidos aprovechó un accidente en la Habana para declarar la guerra a España y conquistar Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La derrota fue humillante para España, ya que perdió su condición de potencia colonial.

Los males de España entre 1898 y 1923
La pérdida de Cuba mostró los males del país: un sistema político corrupto basado en el caciquismo, concentración de la riqueza en una minoría, desarrollo industrial escaso y desequilibrado, crisis económica de las clases medias, aumento de emigración a América. Alfonso XIII tenía poca capacidad para responder a las demandas sociales de la izquierda.
A esta lista le podemos añadir la guerra de desgaste que sucedió en el norte de Marruecos, durante esta contienda produjeron revueltas y rechazos de la población.

El Mundo
La crisis del liberalismo y el ascenso del imperialismo
Para evitar que el comercio arruinara los precios, los estados aplicaron medidas proteccionistas a los intercambios económicos entre países y varias naciones como Francia, Gran Bretaña y Alemania iniciaron una carrera imperialista por el control de las materias primas.
Características del Modernismo:
-¿Qué es?: El Modernismo es un movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Este movimiento afectó principalmente a la literatura y a las artes plásticas. Se desarrolla desde finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX.
-Características:
-Una nueva mentalidad: Los modernistas, no se identifican con los valores de la sociedad burguesa, sino que mostraron una actitud de rebeldía despreciando los pilares sobre los que sostenía la sociedad, por ejemplo: la ciencia, la política conservadora, el materialismo y la moral tradicional.
-¿Dandis o bohemios? Su afán por huir de la vulgaridad y la rutina de la sociedad, algunos modernistas se marginaron socialmente dando lugar a la figura del artista bohemio. Otros creadores, que denominaron dandis (símbolo de elegancia), se refugiaron en actitudes elitistas y decadentes. Pero en un ambiente de pobreza o de elegancia, el artista modernista mostró su amargura ante la vida.
-¿Por qué el Modernismo es moderno? Los modernistas son los padres del arte moderno porque invitaron al sincretismo , es decir , mezclaron con total libertad elementos estéticos , heterogéneos . Con ellos nació el arte de fusión. Con el Modernismo nace el diseño, los modernistas rechazaron el feísmo. Defendieron , que los objetos de la vida corriente debían ser también bellos.
-Diferencias arte Modernismo y Realismo:
-En el Realismo se cultiva la novela y en el Modernismo la poesía y el cuento.
-El Realismo intenta reflejar la realidad y el Modernismo intenta representar la belleza, sensualidad y exotismo
-En el Realismo el artista tenía un compromiso con la sociedad y en el Modernismo se evade hacia a épocas pasadas.
-En el Realismo predomina le lenguaje la función referencial y en el Modernismo predomina la función poética.


1.El Modernismo hispanoamericano

Surgió en Hispanoamérica pero su influencia llegó pronto a España donde se formó una escuela de seguidores como Manuel y Antonio Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez .
Los hispanoamericanos elaboraron una literatura original con raíces propias.
El Modernismo Hispanoamericano surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío. En 1916 Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado, esta obra acaba con el sentimentalismo y surge una poesía más intelectual.
Sus influencias fueron: la cultura francesa en la que destacan dos movimientos : Parnasianismo (busca la perfección y la belleza) y el simbolismo (busca el sentido oculto de la vida) y el pensamiento irracionalista en el cual se reflejaba la amargura vital, el pesimismo.
Temas:
Huida de la burguesía y la exaltación de ambientes exóticos.
Idealización de la mitología grecolatina y medieval.
Erotismo.
Pesimismo vital.
Estilo:
Léxico: Renovación del vocabulario poético
Figuras literarias: Predominan la adjetivación, la sinestesia, la metáfora y el símbolo.
Métrica: Búsqueda de la musicalidad del verso, uso de versos poco usados y renovación de las estrofas.
Autores: Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones

1. 2. El Modernismo Español

1. A pesar de la influencia de Rubén Darío el Modernismo español no se centró tanto en los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial como la del modernismo hispanoamericano.
2. Muchas de las referencias a culturas lejanas y exóticas de Rubén Darío fueron sustituidas por el exotismo español.
3. Los mejores frutos literarios del Modernismo español fueron los que se inspiraron en el Simbolismo, es decir, en una literatura intimista, que abordaba sentimientos y preocupaciones universales.

RUBÉN DARÍO

Nació en Nicaragua, fue un lector y poeta precoz, siendo un niño leía e imitaba con gran talento. Aprendió la técnica de la poesía culta ( métrica, rima, ritmo...). La gran fama que alcanzó como poeta niño le valió una importante beca que impulsó su carrera literaria.
FORMACIóN COSMOPOLITA
Su condición de joven viajero y como embajador de Nicaragua, le dio una información cosmopolita y lo puso en contacto con el parnasianismo y el simbolismo.
ETAPAS DE SU OBRA LITERARIA
1. ETAPA PARNASIANA: obra compuesta por poemas y prosa poética, donde se combinan el exotismo y la sensualidad. Refleja una estética basada en la adjetivación colorista, ritmo de verso muy elaborado y rima consonante y sonora. OBRAS: Azul y Prosas Profanas
2. ETAPA SIMBOLISTA:obra más representativa de esta etapa, que se manifiesta una mayor preocupación por los temas filosóficos y sociales.
OBRAS: Cantos de vida y esperanza
TEMAS
Cosmopolitismo, exotismo, mitologías griegas, nórdica y de la América precolombina.

ESTILO LITERARIO
1. MÉTRICA: versos de arte mayor. Son famosos sus sonetos alejandrinos.
2. LÉXICO: Es muy variado. Se valió del léxico religioso para conseguir efectos estéticos y connotaciones eróticas.
3. FIGURAS RETÓRICAS: Su estilo se caracteriza por la acumulación se figuras literarias (epíteto, metáfora,sinestesia...) Su propósito es crear belleza y musicalidad a través de las palabras
4. SIMBOLOS: Representa la idea de belleza ( mariposas,cisnes,hadas...)
INFLUENCIA LITERARIA.
Rubén llevó a cabo una profunda renovación en la poesía española. Al llegar a España se formó una escuela de jóvenes seguidores del poeta; a quien consideraba maestro.

ANTONIO MACHADO
Nació en el año 1875 en Sevilla. Se trasladó a Madrid y fue a la Institución Libre de Enseñanza, era una escuela privada con ideas liberales, que tenía unos métodos muy avanzados. En 1899 viajó a París y conoció a los poetas simbolistas En 1907 publica Soledades, galerías y otros poemas. Obtuvo la cátedra de francés y se marchó a Soria donde conoció Leonor Izquierdo, y se casó. En 1912 publicó Campos de Castilla y murió Leonor y lo que le causa una fuerte depresión.
Se traslada a Baeza (Jaén) con su madre. Publica su última obra Nuevas canciones (poemas breves y filosóficos). En 1936 estalla la Guerra Civil y se refugia en Valencia y sale de España en 1939 con el ejército republicano derrotado. Unos días después muere en Collioure en el sur de Francia.
Etapas de poesía de Antonio Machado
Primera etapa Modernismo:
- Obra:``Soledades,Galerías y otros poemas´´(1903-1907)
- Temas: el poeta se refugia en su ``YO´´ interior tras su frustración amorosa. El poeta busca respuesta de los grandes enigmas como la muerte, el paso del tiempo, etc.
- Punto de Vista: Machado mantiene una conversación irracional con el niño y el joven o el dolor del presente y la muerte. Utiliza la subjetividad intimista.
- Resultado Emocional: es una reflexión interior que busca respuesta a las grandes preguntas. Todo se vuelve soledad y angustia(Pesimismo Existencial) .
- Verso Significativo: incertidumbre sobre el futuro.
- Estilo: lenguaje oscuro mediante símbolos (tarde, caminos, otoño, etc.).
Segunda Etapa. Superación del Modernismo
- Obra:``Campo de Castilla´´(1912-1917)
- Temas: el poeta se siente identificado con el paisaje castellano y cuando lo contempla reflexiona sobre el pasado, presente y futuro.
- Punto de Vista: tiene una actitud critica. El poeta quiere conseguir un esfuerzo colectivo a través del trabajo.
- Resultado Emocional: España está llena de optimismo social y político, tienen fe en el futuro con ideas republicanas y socialistas
- Verso Significativo: el hombre tiene la responsabilidad de hacerse a sí mismo día a día.
- Estilo: tienen un lenguaje claro y aburrido. La poesía va destinada a la comunicación. Verso extenso y narrativo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
El poeta Juan Ramón Jiménez, fue un poeta que nació en Palos de Moguer (Huelva) en el año 1881, era un poeta de extraordinaria sensibilidad, admiró mucho la poesía de Rubén Darío, imitió en sus primeros libros.
La muerte de su padre para él fue una gran depresión, de ahí su gran tendencia a la melancolía. Se fue a Madrid en 1900, y luego viajó por Francia y Estados Unidos.
En el año 1914 publicó Platero y yo, que fue ejemplo de prosa poética modernista y una de las obras más traducidas de la literatura española. En el año 1916 se casó con Zenobia Campubrí, que fue el pilar más importante de su vida. Al principio de la Guerra Civil de 1936 se exilió, primero en Estados Unidos y después en Puerto Rico, dónde murió en el año 1958, en 1956 a Juan Ramón se le entrega El Premio NoBel de la Literatura. Representaba a un tipo de artista que se aisla del mundo y entrega su vida a su obra. Juan Ramón no pertenece a la generación modernista por su fecha de nacimiento, pertenece a la de 1914(Novecentismo). Su primer contacto de la poesía vino de la mano del Romanticismo de Bécquer y del Modernismo. Para Juan Ramón Jiménez la poesía no es simplemente un género literario, constituye algo más ya que engloba a la belleza, armonía y el bien del universales.







PRIMERA ETAPA ( 1898 – 1915 ): Búsqueda de la belleza.
Juan Ramón pretende captar la belleza del mundo a través de los colores, los aromas y todas las cualidades sensibles de los objetos. Pero se da cuenta de que esa belleza exterior no es permanente, que es destruida por el paso del tiempo. El símbolo principal es la rosa. Obra representativa: La soledad sonora. Esta etapa está influenciada por el Modernismo: su estilo se basa en la adjetivación y el uso de metáforas y palabras coloristas, esmerada elaboración de rima, la métrica y el ritmo del verso.
SEGUNDA ETAPA ( 1916 – 1936 ): Búsqueda del conocimiento.
Se propone buscar algo más duradero y profundo que la belleza exterior. Ese algo es la esencia de las cosas, formadas por la belleza interior. El símbolo principal es el mar. Obra representativa: Diario de un poeta recién casado.
TERCERA ETAPA ( 1937 – 1958 ): Búsqueda de la eternidad.
La extrema sensibilidad de Juan Ramón le ha permitido construirse un yo nuevo, y el poeta siente soledad e incomunicación. Para superar esta soledad y alcanzar su ansiada eternidad, el poeta goza su consciencia con el todo. Obra representativa : Dios deseado y deseante.
Las dos últimas etapas superan el Modernismo: Juan Ramón elimina de su poesía todos los adornos
literarios y adopta el verso libre. Su ideal es hacer una poesía desnuda de artificios.

EL GRUPO DEL 98
En 1998, España entró en guerra con EE.UU. España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La prensa, entonces, puso de manifiesto la crisis que se vivía, y calificaron esta situación como un desastre nacional, por lo que a este año se le conoce como “el año del desastre”.
A causa de esto, un grupo de jóvenes escritores formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz y Ramiro de Maetzu pretendían regenerar el país tras la reflexión sobre las causas de sus males.
Pensaron en que se podría solucionar mediante una revolución, pero luego pensaron que se podría intentar educar a la población, pero no recibieron mucho apoyo y a partir de 1910 abandonaron sus preocupaciones políticas y escribieron sobre temas existenciales, filosóficos y religiosos.

VALORACIÓN DEL 98
Los novetayochistas plantearon importantes cuestiones sobre España, algunos resultan aún polémicas en la vida actual. Acertaron cuando defendieron que la regeneración de España pasaba por la educación y su acercamiento a Europa.
Los escritores del 98 coincidieron también al estimar que la esencia de lo especial era Castilla y al intentar demostrar que el carácter o manera de ser de los pueblos está determinado por el paisaje.

Diferencias entre Modernismo – 98
Los escritores del grupo del 98 formaron parte del amplio movimiento modernista, compartían con este su rebeldía social y política y su afán por renovar la literatura apartándose del realismo del siglo xIx

Hay rasgos diferenciadores :
Modernismo
●Preferencia por la poesía y el cuento
●Búsqueda de la belleza (literatura de los sentidos)
●Defensa del arte por el arte
●Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas, orientales, estilo preciosista con referencias culturales dirigidas a un élite o minorías de lectores.
●Interesépor los personajes y acontecimientos históricos más gloriosos
Grupo del 98
●Preferencia por la novela y el ensayo.
●Búsqueda de la verdad.
●Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
●Huida de la cuidad industrial burguesa para refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla.
●Estilo comunicativo con palabras del léxico tradicional dirigido a un publico más amplio.
●Interés por las personas anónimas y tradiciones del pueblo.
MIGUEL DE UNAMUNO
Nació en Bilbao y fue uno de los filósofos y escritores más famosos de su época. Miguel era rebelde, se manifestó en sonados conflictos con el poder político de su tiempo. Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y se autoexilió a Francia. Murió en Salamanca tras ser arrestado en la Nochevieja de 1936. Su inquietud intelectual hizo que pasara de la defensa del socialismo a las preocupaciones existenciales y religiosas.
ENSAYOS
Unamuno era un filósofo preocupado por temas existenciales (como la vida eterna, el sentido de la vida la aspiración humana de alcanzar la vida eterna, la duda de la existencia de Dios...) y para poder expresar su opinión y argumentar su posición hacia el uso tanto de la razón como de los sentimientos. Su obra es una literatura de ideas.
-CREADOR DE CONCEPTOS:
Unamuno, al ser filósofo, pudo desarrollar su capacidad para crear nuevos conceptos en cada ensayo que escribió:
a)"La agonía del cristianismo": este ensayo utiliza el término "agonía" para expresar el deseo humano de alcanzar la inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.
b)"En torno al cristianismo": en esta obra diferencia los conceptos de historia (grandes acontecimientos, obras de arte y personajes) y la intrahistoria (historias transmitidas de generación en generación de autor anónimo, las cuales significaban la energía y la esencia de los pueblos , según Unamuno)
c)" La vida de Don Quijote y Sancho" interpretación personal de Unamuno en la que defiende la locura revolucionaria de don quijote
TEMAS
-Descripción de personaje castellano
- Reflexiones sobre los problemas de España
-Personajes de la literatura española
-Temas existenciales (paso del tiempo...)
- Libertad humana
-Educación juvenil
-Carácter del español( enfrentamiento entre hermanos...)
-Necesidad de dios (defiende la fe religiosa para superar el amargo sentimiento de la muerte)
NOVELA FILOSÓFICA
Destacan:
-"Amor y pedagogía"
-"NIEBLA"
-"San Manuel bueno, Mártir"
-"El busto de Velázquez"

LA NOVELA DEL 98. RENOVACIÓN

Los escritores del 98 y en general los novelistas posteriores rechazan el estilo y la ideología de la novela realista-naturalista del siglo XIX, y muestran un afán renovador. A partir del 98 se abre el camino para la novela experimental para minorías (gente culta).


Elementos narrativos
Características de la novela realista-naturalista
Renovación de la novela a partir del 98
Argumento
Sus argumentos son muy elevados
Argumento débil (cuentan anécdotas)
Estructura
Hay planteamiento, nudo y desenlace
Tiene un final abierto
Tipo de narrador
3º persona, objetivo y omnisciente
Aquí es en 1º y 3º persona
Retrato de los personajes
Tienen una profundidad y complejidad psicológica (descripción física minuciosa)
Su retrato es psíquico superficial (descripción física subjetiva)
Lenguaje
ES referencial y coloquial
Lenguaje literario muy adornado
Aspectos ideológicos
Objetivismo, enfoque científico y confianza en el progreso
Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante la vida y la sociedad

Azorín
José Martínez Ruiz, también conocido como “Azorín”, nació en Monóvar en 1873 y murió en Madrid en 1967. Cultivó el género teatral y escribió “La Voluntad”. Pero destacó como periodista y ensayista. Entre sus ensayos destaca Castilla

Como noventayochista, trató el tema de la decadencia española. Intentó interpretar el carácter español a partir de personajes de tradición literaria. Su obra tiene más merito literario que sociológico.

En sus ensayos, “Azorín” escribe de forma impresionista y subjetiva micro-historias rurales que presentan el mundo cotidiano de Castilla. Las descripciones contienen detalles sutiles. Para “Azorín”, sin embargo, esos detalles revelan la esencia de las gentes sencillas. EL autor se remonta
al pasado, dando la sensación de que el tiempo no pasa


Pio Baroja

Nació en San Sebastián, en una familia de periodistas e impresores. Estudió medicina, se marchó a Madrid para trabajar en una panadería con su hermano.
Allí sus ideas cambiaron, ya que se hizo anarquista, pero su anarquismo no fue revolucionario, fue individualismo radical rechazó a la sociedad porque tenía una concepción pesimista y desconfiada sobre el ser humano.

Fue un escéptico. A pesar de su condición de ser ateo se motró critico con la República . Escribió la novela Miserias de guerra, prohibida durante el franquismo y en la que denuncia la barbarie de los bandos contendientes.

Sus novelas más conocidas son Zalacaín el aventurero, Camino de perfección, La busca y El árbol de la ciencia
EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA EL PRIMER EXAMEN DE SINTAXIS

1.- Localiza el sujeto léxico y el sujeto gramatical de estas oraciones:
Tenía una moto tu hermano.
Mañana por la mañana irán al cine tus amigos.
Ojalá mis hermanos hablen con ellos
Me ha contrariado mucho tu actitud
Me dio un paquete para ti el cartero
Nos han dado un paquete los vecinos para ti
Mi hermano y yo te deseamos la mejor de las suertes
Esta pelota es de aquellas personas
El hombre de la habitación de al lado no ha salido de ella en toda la mañana
A veces ella se sienta en la puerta de su casa por las tardes
Tu primo no conoce mi dirección
Están muy rotos estos zapatos

2.- Rodea el artículo de estas oraciones y di qué valor tiene:
- La maestra ha llegado ya
- Lo que quieren las maestras es que nos portemos bien
- Barcelona es la ciudad turística por excelencia
- Aquí se come comida en abundancia
- Tengo un trabajo interesante
- Te ha llamado una maestra del instituto

3.- ¿Qué oraciones son impersonales y de qué tipo?
No se puede ser tan bueno
Haz primero tu tarea.
Prohibido fumar
¿Vas a regresar temprano?
Espero que te haya servido de lección
Mañana nevará por aquí
Está granizando
Ojalá que esta vez se haga justicia
¡Qué frío hace hoy!
Espero que no habrá más preocupaciones después de todo
Se vive bien aquí

4.- Analiza sintácticamente:

Los médicos operaron a los enfermos cuidadosamente
Encontramos sin cerrar la puerta de tu casa
Escuchó atentamente las indicaciones antes del examen
Vosotros les comprasteis juguetes a sus nietos
Mi entrenador ha sido sustituido por enfermedad
El profesor se lo prohibió varias veces sin resultado
Juan se secó los pies con la toalla tras el entrenamiento
Ayer hizo bastante frío en el colegio
Me interesa mucho el partido de mañana
A tu hermana no le interesaron nada las novelas nuevas de terror


COMENTARIO DE BÉCQUER

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga «Levántate y anda»!


NOCIONES DE MÉTRICA
I. La lírica: Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.
Unidades del texto poético
Un texto poético está formado por las siguientes unidades:
Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

II. Clases de versos
Versos según su medida
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.
De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas.
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

Nombre de los versos según su medida
Arte menor Arte mayor
N° de sílabas Nombre N° de sílabas Nombre
2 Bisílabo 9 Eneasílabo
3 Trisílabo 10 Decasílabo
4 Tetrasílabo 11 Endecasílabo
5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo
6 Hexasílabo 13 Tridecasílabo
7 Heptasílabo 14 Alejandrino
8 Octosílabo

Versos compuestos
Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.

La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)
y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)

III. La rima: Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.
Tipos de rima

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

Versos sin rima
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.
El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

IV. Métrica
Licencias métricas:A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:
La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
me-ta um-bro-sa al- va-que-ro-con-ven-ci-do Góngora. Soledad Primera.

Hiato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.

y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

Diéresis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te Góngora. Soledad Primera.

Acentuación de la última palabra del verso

Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.Estos versos se denominan agudos u oxítonos

Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.Estos son versos llanos o paroxítonos

Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.Son los llamados esdrújulos o proparoxítonos

Esquema métrico: es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.

Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:

Estrofa Nº de sílabas Rima
Quédeme y olvídeme, 7 a
el rostro recliné sobre el amado, 11 B
cesó todo, y déjeme 7 a
dejando mi cuidado 7 b
entre las azucenas olvidado. 11 B

Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

V. Pausas
Las pausas que podemos encontrar en un poema son:
- versal, cuando se da al final del verso,
- interna, cuando se da dentro del verso,
- estrófica, al final de la estrofa.
Si un verso no tiene pausa versal, decimos que produce un encabalgamiento, ya que continúa en el siguiente. Si en el verso siguiente se produce una pausa interna, decimos que el encabalgamiento es abrupto, pero si continúa hasta la siguiente pausa versal, es suave.


VI. Clases de estrofas y poemas
/TABLA_1.png" imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;">

EJERCICIOS

1. Realiza el análisis métrico de los siguientes poemas:

a) Al alba venid, buen amigo,
Al alba venid.

Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.

Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.

Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.

Venid a la luz del alba,
non trayáis gran campaña.

b) Los guerreros de Mío Cid dicen a voces que abran,
pero están dentro con miedo, y no responden palabra.
Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se acercaba;
el pie sacó del estribo y la puerta golpeaba.
Nadie la pudo abrir, que estaba muy bien cerrada.
Una niña de nueve años se acercó y así le hablaba:(...)

c) Era un simple clérigo pobre en sabiduría,
su misa a Santa María decía cada día,
no sabía decir otra, siempre la repetía,
más la sabía por uso que por sabiduría.

Fue el misacantano al obispo acusado
de que era idiota y mal clérigo probado:
“Salve Sancta Parens” sólo tenía usado,
no sabía otra misa el torpe embargado.

Fue duramente movido el obispo a saña.
dijo: “Nunca de prete alguno oí tal hazaña”.
Mandó: “Decid al hijo de tan mala entraña
que venga ante mí y no se ande con mañas”.(...)

d) En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
.
EJERCICIO DE COMENTARIO PARA EL EXAMEN

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.
Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.
I
Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador. Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
—¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? —preguntaba algunas veces su madre.
—No sabemos, respondían sus servidores, acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En Cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes. (...)

El rayo de luna, Gustavo Adolfo Bécquer

LOCALIZACIÓN
El siglo XIX, es un siglo revolucionario, de grandes cambios, en política se producen varios conflictos- España será cada vez un país más debilitado, hasta que llegará a pèrder todas sus colonias en América.
El siglo XIX comienza con movimiento literario llamado Romanticismo, en la que predominan sentimientos sobre la razón, el poeta es un ser rebelde, que no encuentra su sitio en el mundo, es típico refugiarse en épocas pasadas como la Edada Media. Asimismo, se la gran importancia a la literatura oral.
Gustavo Adolfo Bécquer es un poeta sevillano que reúne todas las características del Romanticismo: no se adapta a las normas sociales, sufre un amor desgraciado y desarrolla la enfermedad típica de la época, la tuberculosis, lo que le hace tener una actitud e imagen típicamente románticas. Sus obras se recogen en tres títulos: Rimas, Leyendas y Cartas desde mi celda

TEMA
La idea central del texto es la descripción del protagonista de la leyenda, Manrique.

RESUMEN
El texto comienza con la presentación del autor, Gustavo Adolfo Bécquer, explica porqué ha hecho una leyenda con esta historia. A continuación, la leyenda empieza describiendo a Manrique del que se dice que es noble y su rasgo más característico es que ama la soledad. Sus sirvientes cuentan que prefiere estar solo a hacer cualquier otra cosa

ESTRUCTURA

El texto tiene dos partes claramente diferenciadas;
- primera parte: los dos primeros párrafos, escritos en primera persona, en los que interviene el autor
- segunda parte: desde el tercer párrafo hasta el final, aquí se describe a Manrique dando detalles de su familia, que es noble y de sus gustos y costumbres.

Este texto es un fragmento, pertenece a la primera parte de la leyenda EL rayo de luna, por lo tanto pertenece al planteamieto, la parte donde se presentan los personajes.

ANÁLISIS DE LA FORMA Y EL CONTENIDO (Presencia de narración, descripción, diálogos)

Estamos ante un texto narrativo-descriptivo, aquí se pueden observar los elementos de la narración:

- el narrador: aparecen dos tipos de narradores, en los primeros párrafos está en 1ª persona: " lo que puedo decir, yo no sé", en los párrafos siguientes el narrador está en 3ª persona, es un narrador omnisciente porque no participa de la historia y conoce los sentimientos de los personajes: "En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes"
- personajes: aparece un personaje protagonista que es Manrique, pero todavía no ha intervenido, lo conocemos a través de la opinión de personajes secundarios: La madre y los criados
- espacio: el personaje pertenece a un espacio cerrado, el castillo, pero aquí se comenta que donde le gusta estar es en espacio abiertos de la naturaleza: un río, una roca, un cementerio...
- tiempo: la historia está situada en un tiempo pasado, concretamente la Eda Media

En cuanto a la descripción, se trata de la descripción de un personaje, del que no conocemos sus rasgos físico, solo su carácter, por lo tanto es una etopeya. Aparecen recursos típicos de la descripción:
- uso de sustantivos concretos: armas, guerra, cabeza, ojos,... Pero también abstractos: idea, soledad, verdad, imaginación...
- aparecen muchos adjetivos: noble, insólito, oscuro...
- verbos copulativos: "Era noble...", "En Cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo".
- enumeraciones: como todas la que aparecen en el penúltimo párrafo.

Finalmente, también aparece otro tipo de texto: el díalogo, introducido por guiones, en este caso se usa para describir al protagonista

OPINIÓN (Relación del texto con la época y la actualidad)



EJERCICIO DE REPASO PARA EL SEGUNDO EXAMEN

1.- Lee el siguiente texto y contesta:

En la siesta de julio, ascua violenta y ciega,
prendió el horno las ropas de la niña. La arena
quemaba cual con fiebre; dolían las cigarras;
el cielo era igual que de plata calcinada.

...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la madre.
El pinar se reía. El cielo era de esmalte
violeta. La brisa renovaba la vida...

La niña, rosa y negra, moría en carne viva.
Todo le lastimaba. El roce de los besos,
el roce de los ojos, el aire alegre y bello
:
— «Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.
Te yamé, te yamé dejde er camino... ¡Nunca
ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,
mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!»

Por el camino –¡largo! –, sobre el potrillo rojo,
murió la niña. Abiertos, espantados, sus ojos
eran como raíces secas de las estrellas.
La brisa jugueteaba, ensombrecida y fresca.
Corría el agua por el lado del camino.
Ondulaba la yerba. Trotaban los pollinos,
oyendo ya los gritos de los niños del pueblo...

Dios estaba bañándose en su azul de luceros.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Historias [para niños sin corazón]

a) Tema, resumen y estrucrura

b) Subraya las partes descriptivas del texto y busca ejemplos de recursos típicos de la descripción.

c) Según los tres tipos de descripción, ¿a cuáles pertenecería esta?

d) ¿En qué lengua está escrito el texto? ¿Aparece alguna variedad del español en él? Analiza sus rasgos

e) Comenta la situación del español en el mundo, Europa y en España

f) ¿Qué variedades de la lengua aparecen en el texto? Coméntalo con ejemplos

g) Analiza los sintagmas de la parte negrita del texto

g) Busca ejemplos de adjetivos explicativos y especificativos, comenta su valor y significado.

k) Busca un ejemplo de enunciado frase y otro de enunciado oración, explica en qué se diferencian estos tres conceptos.

l) Pon un ejemplo de las distintas modalidades oracionales que existen, si no aparecen en el texto, invéntatelas tú.

m) ¿En qué tiempos verbales aparecen la mayoría de verbos de este texto? Explica por qué. Elige tres de diferente tiempo verbal y analízalos morfológicamente



EJERCICIO DE REPASO PARA EL PRIMER EXAMEN

1.- Lee el siguiente texto y contesta:

Juan Ramón Jiménez abrió el sobre en su cama del sanatorio, en las afueras de Madrid. Leyó la carta, admiró la fotografía. Gracias a sus poemas, ya no estoy sola. ¡Cuánto he pensado en usted!, confesaba Georgina Hübner, la desconocida admiradora que le escribía, desde lejos, su primera misiva. Olía a rosas el papel rosado, y estaba pintada de rosáceas anilinas la foto de la dama que sonreía, hamacándose, en el rosedal de Lima.

El poeta contestó. Y algún tiempo después, el barco trajo de España una nueva carta de Georgina. Ella le reprochaba su tono tan ceremonioso. Y viajó al Perú la disculpa de Juan Ramón, perdone usted si le he sonado formal y créame si acuso a mi enemiga timidez. Y así se fueron sucediendo las cartas que lentamente navegaban, entre el poeta enfermo y su lectora apasionada. Cuando Juan Ramón fue dado de alta, y regresó a su casa de Andalucía, lo primero que hizo fue enviar a Georgina el emocionado testimonio de su gratitud, y ella contestó palabras que le hicieron temblar la mano.

Las cartas de Georgina eran obra colectiva. Un grupo de amigos las escribía desde una taberna de Lima. Ellos habían inventado todo: la foto, el nombre, las cartas, la delicada caligrafía. Cada vez que llegaba carta de Juan Ramón, los amigos se reunían, discutían la respuesta y ponían manos a la obra.
Con el paso del tiempo, carta va, carta viene, las cosas fueron cambiando. Proyectaban una carta y terminaban escribiendo otra, mucho más libre y volandera, quizá dictada por esa hija de todos ellos que no se parecía a ninguno y a ninguno obedecía.

En eso, llegó la carta de Juan Ramón anunciando su viaje. El poeta iba a embarcarse hacia Lima, hacia la mujer que le había devuelto la salud y la alegría. Reunión de emergencia. ¿Qué se podía hacer? ¿Confesarlo todo?¿Cometer esa crueldad? Debatieron el asunto durante horas, hasta que tomaron la decisión.

Al día siguiente, el cónsul del Perú en Andalucía golpeó a la puerta de Juan Ramón, en los olivares de Moguer. El cónsul había recibido un telegrama urgente desde Lima: Georgina Hübner ha muerto.

Eduardo Galeano

a) Tema y resumen del texto
b) Analiza su estructura
c) Localiza los sustantivos del primer párrafo y analiza cinco de ellos morfológicamente.
d) Localiza los adjetivos del segundo párrafo y analiza cinco de ellos morfológicamente.
e) Clasifica todos los determinantes y pronombres del tercer párrafo y analízalos.
f) Busca una familia léxica en el primer párrafo y analiza su formación, ¿Qué clase de palabras son?
g) Analiza la formación de las siguientes palabras:

desconocida admiradora apasionada carta suramericano

h) ¿Qué procedimiento de formación de palabras se ha usado en estas expresiones?

sanatorio fotografía dar de alta poner manos a la obra

i) Analiza el uso de los adjetivos en esta expresión: entre el poeta enfermo y su lectora apasionada

j) ¿Qué predomina en este texto? ¿El uso de sustantivos o de verbos? Explícalo

k) Forma familias léxicas y/ o crea expresiones nuevas a partir de las siguientes palabras: barco, gratitud, libre, viaje
Soluciones al ejercicio de formación de palabras

l) Escribe los diferentes grados en los que pueden aparecer estos adjetivos (cambia la forma de construirlos

libre cruel noble amable urgente
OPCIÓN A

Hispanoamericana:

- Hispan: lexema
- o: morfema dependiente flexivo de género
- americ: lexema
- an: morfema dependiente derivativo sufijo que indica procedencia y normalmente forma adjetivos gentilicios
- a: morfema dependiente flexivo de género

Se trata de un palabra parasintética de tipo 2, formada por composición y derivación, es decir, lex+lex+sufijo. Pertenece a la categoría gramatical de adjetivo

Redimensionar:
- Re: morfema dependiente derivativo prefijo con significado de repetición
- dimensión: lexema
- ar: morfema dependiente flexivo desinencia verbal, su usa para formar el infinitivo de los verbos en -ar

Estamos ante una palabra derivada, formada por pref+lexema, pertenece a la categoría gramatical de verbo.

Alimentaria:
- Aliment: lexema
- ari: morfema dependiente derivativo sufijo, que significa "relacionado con"
- a: morfema dependiente flexivo de género

Es una palabra derivada formada por lexema más sufijo, pertenece a la categoría gramatical de adjetivo.

Agazapado:

- A: morfema dependiente derivativo prefijo, se usa para formar verbos
- gazap: lexema
- ad: morfema dependiente derivativo sufijo, sirve para formar adjetivos y/o participios
- o: morfema dependiente flexivo de género

Estamos ante una palabra parasintética de tipo 1, formada por pref+lexema+sufijo, pertenece a la categoría gramatical de adjetivo.

Paces

- Pac: lexema
- es: morfema dependiente flexivo de número

Se trata de una palabra simple, formada por un lexema.

Endurecer

- En: morfema dependiente derivativo prefijo, se usa para foramr verbos
- dur: lexema
- ec: morfema dependiente derivativo sufijo, sirve para formar verbos
- er: morfema dependiente flexivo desinencia verbal, su usa para formar el infinitivo de los verbos en -er

Estamos ante una palabra parasintética de tipo 1, formada por pref+lexema+sufijo, pertenece a la categoría gramatical de verbo.

Hazmerreír

- Haz: lexema
- az: morfema dependiente flexivo desinencia verbal, su usa para formar la segunda persona del imperativo del verbo hacer
- me: lexema
- rre: lexema
- ir: morfema dependiente flexivo desinencia verbal, su usa para formar el infinitivo de los verbos en -ir

Se trata de una palabra compuesta, formada por la unión de varios lexemas lex+lex+lex, pertenece a la categoría gramatical de sustantivo.

EJERCICIO 2

Ganapán: composición Apesadumbrado: parasíntesis
Profe: acortamiento, apócope Enterrar el hacha de guerra: frase hecha
Por lo tanto: locución adverbial Finde: Elipsis
TAC: acrónimo Aligerar: parasíntesis

No hay comentarios:

Publicar un comentario